Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Teorías y enfoques

Página 1/24 232 Ítems
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
1
Mindfulness en el contexto escolar: por qué y cómo
Autores: Valverde Morán José Antonio
La llegada del «mindfulness» (atención plena), al ámbito educativo se exploró a la luz de la crisis de la sociedad en general y de la educación en particular. Esta práctica, de origen budista, se señaló, está enfocada en profundizar la gestión mental, propiciando en los educandos «un estado de consciencia y calma» que favorece la autogestión de sus emociones y el autoconocimiento, además del aprendizaje en sí. Se concluyó que el mindfulness representa «una herramienta de humanización muy poderosa» para la escuela de nuestros tiempos, encauzada hacia la formación de personas «para el mundo real».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 13, 2021
2
Actividad física y cognición: inseparables en el aula
Autores: Doherty Anya, Forés Miravalles Anna
La relación entre pensamiento abstracto, emoción y actividad física se exploró a la luz del prisma de la neurociencia y en el contexto de la tendencia actual de reducir el tiempo del recreo y de asignaturas vinculadas con la actividad física. Se aludió al impacto negativo del sedentarismo no solo en el bienestar físico sino también mental. Se hizo referencia al cambio de paradigma, de un modelo centrado en el pensamiento abstracto a uno holista que, articulando con la neurociencia, está orientado a integrar en los entornos educativos las tres dimensiones del ser humano: social, emocional y física, coincidiendo con los pensamientos precursores de reconocidos pedagogos tales como Vygotsky, Piaget, Freire y Montessori.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
3
La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas
Autores: Benítez Berrio Verónica, Castro Díaz Katherine, Jaramillo Valencia Bairon
El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
4
Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
Autores: Romero Melo Jenny Esperanza, Quiñones Jesús Antonio
La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
5
Desafíos del siglo XXI para la Educación Popular: nuevos fundamentos para nuevas prácticas
Autores: Leite Ivonaldo
La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
6
Recuperando el pasado: La escuela al aire libre
Autores: Sensat Rosa
Esta aportación nos ofrece una viaje al pasado a través del artículo: «La escuela al aire libre» publicado en 1929 en la Revista de Pedagogía, por la renombrada educadora española Rosa Sensat (1873-1961), que entre otros cargos que desempeñó, fue directora de la sección femenina de la Escuela Bosque de Barcelona (España), creada a la luz de la tendencia educativa europea que apostaba por la educación al aire libre. A la par de destacar el gran significado que tiene la naturaleza en la educación, Sensat también afirmó que la acción educativa «debe ser una actividad dirigida y aplicada», atribuyendo también al aula un papel clave en la formación de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 28, 2021
7
Visiones desde la neurociencia-neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos
Autores: Valencia Ortiz Rubicelia, Barroso Osuna Julio Manuel
A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos. Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
8
COVID-19: Re-pensar la educación
Autores: Revista Galega de Educación (RGE)
A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
9
Enseñanza-aprendizaje universitaria integral. Propuesta educativa desde la complejidad y el históricoculturalismo
Autores: Gòmez Francisco, Taeli, Rubio González Juan
La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
10
¿Por qué nos gusta la escuela?
Autores: Sprejer Gastón
A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso