Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Teorías y enfoques

Página 1/23 225 Ítems
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
1
COVID-19: Re-pensar la educación
Autores: Revista Galega de Educación (RGE)
A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
2
Enseñanza-aprendizaje universitaria integral. Propuesta educativa desde la complejidad y el históricoculturalismo
Autores: Gòmez Francisco, Taeli, Rubio González Juan
La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
3
¿Por qué nos gusta la escuela?
Autores: Sprejer Gastón
A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
4
Educación Física post COVID-19 ¿Evolución o deriva?
Autores: Martínez Egea Bienvenido
A partir de la premisa de que «los conflictos resultan imprescindibles para generar cambios», la asignatura de Educación Física (EF) se analizó, a nivel conceptual, en el contexto de la crisis del COVID19. Se destacó una tendencia innovadora que se aleja del paradigma tradicional y promueve el desarrollo personal mediante la actividad física bajo la concepción de la EF «como elemento socializador crítico y empático». Siguiendo la visión del conflicto como promotor de cambios, se exploró la emergencia sanitaria como un factor incentivador para replantear principios pedagógicos. Se revisaron algunas de las actitudes de docentes de EF bajo un enfoque crítico.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 09, 2020
5
Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación?
Autores: Montanero Fernández Manuel
Una selección de métodos pedagógicos considerados innovadores, de uso generalizado en los sistemas educativos en las últimas décadas, se analizaron en base a sus metas y los principios didácticos que los sustentan. Al hacer foco en la instrucción directa, se señaló su significativo aporte para la adquisición de conocimientos y su cuestionada contribución para el desarrollo de la creatividad. Se sugirió utilizar las nuevas iniciativas junto con propuestas enmarcadas en la instrucción directa y profundizar la investigación respecto a los procesos y las dificultades relevantes a su implementación
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 03, 2020
6
La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva
Autores: Gòmez Francisco, Taeli
En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
7
La búsqueda de sentido en las clases de Matemática como una vía de democratización de saberes
Autores: Sgreccia Natalia, Ciccioli Virginia, Dominguez Eliana, Grossi Sabrina
Proyectos desarrollados desde el Profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR), Argentina, en los últimos años, se revisaron de cara a cambiar la mirada acerca de cómo enseñar y aprender Matemática, promoviendo la democratización de saberes. Bajo la concepción del juego como una «herramienta eficaz y útil» para el aprendizaje, las actividades se llevaron a cabo mediante recursos didácticos y juegos educativos, que favorecieron la actividad estudiantil autónoma. Considerando al profesorado como agente de cambio, se destacó la importancia de propiciar políticas que reivindiquen la formación inicial y continua.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 26, 2020
8
Ética y educación: una propuesta educativa
Autores: Ortega Ruiz Pedro
A partir de la premisa de que «toda acción educativa es deudora de una determinada ética que le da soporte y coherencia» se expuso una propuesta educativa sustentada, siguiendo a Emmanuel Levinas, en la ética de la compasión, haciendo referencia, entre otros, a Ortega y Gasset,y a filósofos de la Escuela de Fráncfort. Entre los pilares del enfoque hacia el que debería girar el sistema educativo figuran «recuperar al sujeto de la educación»; configurar una subjetividad en función de la relación con el otro; educar teniendo en consideración «la acogida al otro» y el contexto y la singularidad que caracterizan al sujeto de la educación en calidad de ser humano.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 17, 2020
9
Niños y niñas en relación: amistades, enemistades y grupos en clave de género
Autores: Muñoz Tinoco V., García Bacete F. J., Jiménez Lagares I., Marande G.
Las relaciones y grupos de interacción de alumnos al iniciar el nivel primario se exploraron a la luz de las diferencias relacionadas con el género, haciendo referencia al concepto de los «dos mundos separados» que planteó Eleanor Maccoby (1998). Los hallazgos evidenciaron que las díadas de amistad que se registraron con mayor frecuencia fueron las integradas por discentes del mismo género. Se sugirió continuar indagando las afiliaciones infantiles y tener en cuenta que entre las díadas de enemistad preponderaron las mixtas. Se concluyó con la presunción de que, posiblemente, promover las relaciones positivas entre niños y niñas contribuya a debilitar prejuicios y estereotipos.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 16, 2020
10
¿Cómo es un mejor amigo o mejor amiga? Características de los vínculos de amistad en niños y niñas de Argentina
Autores: Greco Carolina
Las percepciones de alumnos respecto al concepto de mejor amigo, y su consideración como factor protector en situaciones de acoso en el ámbito educativo, se exploraron bajo el prisma de la teoría fundamentada. Se concluyó que del estudio se desprendió la comprensión de la amistad como un «recurso psicosocial» que contribuye a atenuar efectos del rechazo y a promover el desarrollo socioemocional» y se sugirió profundizar la investigación respecto a alumnos que manifiestan dificultades para entablar relaciones interpersonales con el fin de propiciar intervenciones que las promuevan.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 11, 2020
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Boletín gratuito

Subscribirse
   Archivo del boletín

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2021 Instituto MOFET     |     Términos de uso