Teorías y enfoques
-
La relación entre la Filosofía y la Educación por un lado y la Filosofía y la Pedagogía por el otro son analizadas en esta aportación a la luz de los enfoques de Kant, que vio en la Pedagogía un acto teórico en torno a la educación que debería ir y venir entre la teoría y la práctica, y Herbart, que resaltó la educabilidad de la voluntad como la característica singular del ser humano.
-
El 13 de agosto 2012 se estrenó el largometraje La educación prohibida, un proyecto sin fines de lucro basado en una investigación que abarcó visitas a más de 45 experiencias educativas innovadoras en diferentes países y más de 90 entrevistas a educadores y padres. La película se presenta como punto de partida para el debate acerca del cambio del paradigma educativo.
-
La conversación educativa se analiza en este trabajo bajo la premisa de que el encuentro con el otro es indispensable para la educación e implica el complejo sentimiento de amor. Las acciones de amar y educar, se expone, tienen un carácter relacional y conllevan la transformación de ambos, del ser que ama y del que es amado, del educador y del educando.
-
En la presente aportación se exponen algunas dificultades que obstaculizan la implementación del enfoque constructivista en la educación. Se concluye con una lista de propuestas de mejora que destacan la gran incidencia de los docentes en la calidad educativa y apuntan hacia una «educación pertinente y relevante» que se amolde a los cambios, con la mira en convertir a la docencia en una profesión de prestigio que atraiga a los mejores talentos.
-
Este trabajo explora la relación entre el proceso de educación social y la Pedagogía Social, y examina cómo la práctica social se refleja a través de la comunicación y la educación. Dada su gran incidencia, la educación en, para y por los medios de comunicación ocupa un lugar esencial en la educación democrática con la mira en nuevos ciudadanos críticos e informados.
-
Actualmente necesitamos una educación para todos, pero la escuela sigue estando estructurada como una opción para pocos, como en el pasado, sostiene el investigador y psicopedagogo Francesco Tonucci. La escuela es uno de los instrumentos fundamentales que posibilitan la cristalización de la igualdad, debe ser abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad.
-
El reconocido lingüista y filósofo estadounidense, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, por sus siglas en inglés) analiza en este video el objetivo de la educación desde dos enfoques enfrentados: el tradicional, basado en la Ilustración y el adoctrinamiento. El sistema educativo, desde el nivel prescolar, debe enfocarse desde la primera perspectiva, que entrena a los alumnos a la investigación creativa, «La enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos».
-
-
La concepción de «persona competente» se expone en esta aportación a la luz de la obra de Francisco Varela (1995), sobre la base del enfoque de la ética del filósofo confuciano Meng Tzu (Mencio). El estudio revisa las similitudes y divergencias de las concepciones de Piaget (1986), Freire (1987) y Silva (2004) respecto al enfoque de Varela, del que enuncia algunos de los ejes especialmente relevantes al trabajo educativo, resaltando la importancia de relacionar el valor de los saberes con ejemplos prácticos y que las lecciones constituyan respuestas a desafíos que afrontan los alumnos.
-
-
El vínculo entre educación y revolución desde el prisma de la Filosofía de la Educación, es el punto central alrededor del cual gira el presente trabajo. El estudio está enmarcado en Iberoamérica del siglo XX y enfocado en las aportaciones del filósofo Joaquín Xirau y los pedagogos Paulo Freire y José Manel Esteve acerca de temas clave tales como: la relación entre educación y transformación individual y social; la perspectiva ética de la educación; los vínculos entre educadores y educandos.
-
Conforme a la concepción del «aprendizaje permanente» que se contempla en el proyecto que examina este artículo, la responsabilidad por el aprendizaje deja de ser un asunto del estado para convertirse en una responsabilidad individual. Asimismo, se señala que la idea global del concepto que reflejan los documentos estudiados desconsidera la dimensión colectiva de la educación para el cambio social. Se concluye expresando la esperanza de que finalmente el proyecto examinado se consolide bajo los principios de una educación orientada hacia la justicia social.
-
La propuesta pedagógica que se propone delinear este artículo parte de la concepción de Michel Foucault acerca del cuidado de sí y la de Hans-Georg Gadamer respecto a la «bildung» (en alemán) o formación. El cuidado de sí se comprende como la elección de una forma de vida, representa una hermenéutica de la que se vale el sujeto para formarse como persona para toda la vida. La concepción de la formación que se desprende de entrelazar ambos enfoques refleja un proceso interior. La función docente desde esta perspectiva es enseñarle al alumno a pensar por sí mismo y a hacerse a sí mismo.
-
En este artículo se examina, desde una perspectiva crítica, el papel que la reconocida filósofa estadounidense Martha Nussbaum le atribuye al método socrático en el contexto de la fundamentación de la educación liberal expuesta en su libro «El cultivo de la Humanidad» (2001). La autora de la presente aportación concluye reconociendo el valor práctico de la propuesta de Nussbaum pero disintiendo en cuanto a su fundamentación en el pensamiento filosófico socrático.
-
El concepto griego de «paideia», que alude al ideal de la educación cristalizado en la formación en gimnasia, gramática, retórica, poesía, matemática y filosofía, constituye el punto de partida de esta aportación que apunta hacia una renovación de la enseñanza de matemática a la luz de los ideales de Platón. Desde la perspectiva de los pensadores griegos, se señala, las matemáticas cumplen un papel esencial en el proceso de formación integral del individuo ya que abarcan el alma y el cuerpo, y lo preparan para desempeñar una ciudadanía activa.
-
El autor parte del reconocimiento de que la dimensión del tiempo cumple un papel clave en la construcción de las señas de identidad y describe al ocio como una necesidad y un derecho cívico. Se sugiere que la pedagogía debería desarrollar un papel activo en la educación en los valores y significados que se desprenden de esta concepción del ocio.
-
El ejercicio docente basado en la Teoría de juegos que se expone en este artículo se propuso comparar la tendencia y motivaciones de alumnos universitarios respecto a la toma de decisiones racionales y cooperativas. La Teoría de juegos, se expone, cuestiona el principio de racionalidad según el cual, la tendencia natural de los participantes es obtener el mayor beneficio posible. Sobre la base de numerosas investigaciones se concluye que existen condiciones que favorecen la cooperación.
-
Al plantear la necesidad de enlazar la historia de los últimos tiempos con el enfoque de género desde una perspectiva teórica-práctica,las narraciones lineales de la historia se abordan desde el ángulo de la complejidad y se presentan iniciativas para implementar en el aula que convocan a revisar las relaciones de poder desde una mirada de género. La mirada pedagógica que subyace en las propuestas sugieren un aproximamiento entre la historia investigada y la enseñada, y llaman a propiciar el desarrollo de los alumnos como actores de cambio dentro de la sociedad.
-