Teorías y enfoques
-
Este trabajo se centra en investigaciones de los autores acerca de la «incivilidad escolar» y la «educabilidad», enfocándose en la necesidad de fomentar en la escuela la enseñanza de valores y el desarrollo del autocontrol de emociones. Bajo la visión filosófica de Edith Stein, se concluye que el educador debe brindar cada vez más libertad al educando para permitirle llegar a «la autoactividad y a la autoeducación».
-
Este artículo plantea que la inteligencia interpersonal se refiere a la representación de estados internos de otras personas. Se concluye que la efectividad comunicativa en niveles altos requiere una alta eficiencia representacional de los objetos sociales. Se advierte que los programas educativos orientados a la adquisición de comportamientos adecuados tienen una efectividad limitada pero que por lo general las mejoras en la funcionalidad interpersonal son posibles.
-
En esta charla León Trahtemberg cuestiona los paradigmas educativos vigentes basados en estándares y propone una visión alternativa que parte del reconocimiento de que los alumnos son diferentes por lo que el éxito, sostiene, se basa en el respeto del talento y las virtudes personales, y se logra cultivando las fortalezas y no las debilidades. En este contexto hace referencia a los conceptos de inteligencias múltiples y capacidades no visibles, y examina detenidamente el tema de los alumnos que se copian.
-
El presente artículo parte de la premisa de que la identidad debe ser entendida como una construcción de identidades, dado que somos «seres históricos, vitalmente unidos al espacio y al tiempo en el que vivimos». La autora, Beatriz Muros, se vale de un ente imaginario –al que denomina Rusmo– para reflexionar sobre la identidad social y virtual, y analizar factores sociales, culturales, físicos, psicológicos, etc. que inciden en la construcción de la identidad. El trabajo finaliza con la sugerencia de que tal vez, tales identidades virtuales en realidad no sean tan efímeras ni se desvanezcan tan rápido.
-
El presente artículo reflexiona sobre diferentes conceptos de política democrática subyacentes en el actual desarrollo y empleo de Internet. El estudio parte de una revisión de la teoría democrática a la que prosigue el análisis de las consecuencias de esta teoría política respecto a internet en general y al sistema educativo en particular, dedicando especial atención a la temática de la privacidad y de los espacios públicos. Se concluye que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se deben convertir en una herramienta más para «implicarse en los problemas de nuestro mundo como ciudadanos responsables que actúan con conocimiento de causa».
-
El estudio sobre el que se centra el presente artículo se propuso explorar las percepciones de los docentes respecto a sus alumnos en cuanto a las dimensiones psicológicas positivas así como negativas. y examinar si el nivel de inteligencia emocional de los alumnos influye en las percepciones que los profesores tienen de sus discentes. Del análisis de los resultados se desprende que existe una relación entre la valoración del profesorado sobre las relaciones en general positivas que tiene el alumnado dentro del aula y los autoinformes de los alumnos acerca de la percepción de sus sentimientos. Se sugiere que la educación emocional tanto del alumnado como de los docentes, debería ser un proceso continuo y permanente.
-
La Unesco decidió dedicar el presente año (2011) a la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del filósofo, educador, novelista, poeta y pintor bengalí Rabindranath Tagore, celebrado el 7 de mayo. En este contexto, José Emilio Palomero Pescador publicó un entrada en el blog de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) acerca de «Santiniketan, la Casa de la Paz», la escuela (convertida hoy en la universidad Visva Bharati) fundada por Tagore en el año 1901 en la India.
-
La falta de coherencia entre los modelos teóricos y la práctica educativa constituye uno de los principales interrogantes que afrontan actualmente los profesionales en los campos de la educación, trabajo social, pedagogía y demás. El análisis de este desencuentro se centra en la metáfora, comprendida como la estructura básica que organiza el pensamiento y la acción. Se presenta un paradigma educativo alternativo desde cuya perspectiva la educación se concibe como una «artesanía colectiva».
-
La pregunta pedagógica, tema central del presente artículo, es considerada en este contexto como un problema hermenéutico sustentado en la dialéctica de la pregunta y la respuesta. En la búsqueda de la identificación de la estructura y el horizonte de la pregunta pedagógica se revisan y confrontan los aportes de Heidegger, Gadamer y Freire. Los autores concluyen que comprender la estructura de la pregunta pedagógica y su horizonte implica establecer un diálogo con la tradición y que ambos –estructura y horizonte– se circunscriben a la problemática ontológica del preguntar. Esta problemática consiste en la imposibilidad de expresar la realidad de la pregunta pedagógica con los recursos técnicos y científicos de la educación contemporánea.
-
En este trabajo el autor se propuso aportar una reflexión filosófica acerca de la concepción de la formación ética, sobre la base de los fundamentos de Aristóteles y Hegel, con el objetivo de que sirva de base para afrontar la complejidad de su implementación en la práctica. La idea que se sostiene es que la ética constituye el eje transversal de la formación. Esta transversalidad curricular, se aclara, supone hacer de ella la finalidad de la educación.
-
Este singular artículo parte del planteo que el paradigma esencial de la educación de hoy es el cambio. En base a este reconocimiento se exponen interrogantes acerca de los nuevos desafíos que afronta la educación de hoy. Las nuevas tecnologías sostiene el autor, cuestionan los escenarios educativos instituidos, resultando la escuela una de las instituciones más afectadas por los cambios que experimentan las nuevas maneras de circular de los saberes, fuera del marco escolar.
-
En el presente trabajo se argumenta que la identidad del investigador educativo se refleja no solo en su forma de investigar sino en su desempeño como formador de los futuros investigadores. La autora concluye enfatizando el rol fundamental que la «autobiografía intelectual» del investigador cumple en el proceso de comprensión de un proceso investigativo. Finalmente, sugiere que dado el condicionamiento ético, los investigadores cualitativos deben exponer explícitamente sus identidades.
-
La obra reseñada nos proporciona una ventana al mundo de las artesanías de Chiapas de Corzo (México), centrándose en quienes trabajan la madera. La reseñadora destaca que durante esta actividad artesanal se producen y se recrean saberes, y en este contexto, la obra indaga acerca de la formación para el oficio a partir del curso vital de tres generaciones, examinando especialmente el papel de los «maestros-docentes» y el entrenamiento disciplinado y laborioso de los aprendices. En la reseña se señala que posiblemente la mayor contribución de la obra para los lectores docentes radica en el hecho de que el mundo artesanal retratado contiene insospechadas posibilidades formativas.
-
El presente artículo examina el constructivismo en general, centrándose especialmente en los enfoques constructivistas en el área de la educación. Los autores, José Manuel Serrano González-Tejero y Rosa María Pons Parra, ubican estos enfoques en un sistema de coordenadas espaciales regidas por tres ejes que difieren en cuánto a qué y cómo se construye, y a quién lo hace. Finalmente el trabajo propone un posible enfoque constructivista en el área de las competencias, analizando los procesos de enseñanza y aprendizaje en base a la pertinente conceptualización que presenta el proyecto DeSeCo.
-
Obra reseñada: Mórtola, Gustavo (2010). Enseñar es un trabajo. Construcción y cambio de la identidad laboral docente. Buenos Aires: Noveduc. 222 páginas. La obra se centra en los cambios que experimenta la identidad laboral de los docentes durante su trayecto profesional, producto de las relaciones que experimentan en una variedad de ámbitos y experiencias. Estos cambios, expone el reseñador, se examinan a partir de la percepción personal de los docentes. El autor se vale de las narraciones individuales de 12 docentes mayores de 40 años con más de 20 años de experiencia en escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) para explorar los la construcción y los cambios de la identidad laboral.
-
La presente aportación parte del reconocimiento de que el estrés representa un factor de riesgo ineludible para los futuros docentes y advierte que sus efectos pueden incidir directa o indirectamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone la implementación de talleres que faciliten el desarrollo de habilidades y capacidades que les permita a los profesionales de la educación identificar y modificar sus intenciones estresoras.
-
El presente artículo se centra en las conclusiones de los informes McKinsey de 2007 y de 2010, acerca de los mejores sistemas educativos. En este contexto se exponen los principales «filtros» que utilizan los sistemas educativos de más éxito para seleccionar a los candidatos a la formación docente. Asimismo, se destaca la gran importancia que estos sistemas educativos les adjudican a la etapa de formación. La autora concluye destacando la importancia de que la implementación de cambios se realice desde adentro del sistema y contemple el nivel real de logros del mismo.
-
«En mi experiencia, todos los jóvenes que deciden hacerse profesores lo hacen por (esta) pasión» –afirmó Richard Gerver, educador y asesor en sistemas educativos, en la entrevista «Crear hoy las escuelas de mañana» emitida en el marco del programa Redes para la ciencia. «Desgraciadamente, –continuó el experto– lo que ocurre después es que el sistema está tan (…) centrado en los resultados específicos que, en cierto modo, perdemos la pasión por culpa de la presión. Y esto provoca que la pasión no se les transmita a los niños.» En la entrevista se subraya que nunca existió un abismo tan grande entre dos generaciones como el actual y el mayor reto de la generación adulta es tratar de cerrar esta brecha. .
-
«La educación prohibida» es un proyecto documental que tiene por objetivo crear un nuevo paradigma educativo, que permita el crecimiento integral del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental y espiritual, y el desarrollo de su máximo potencial, sea cual fuere. El equipo de realizadores está integrado por estudiantes de cine que llevan a cabo una vasta investigación internacional, que incluye entrevistas a numerosos educadores de Argentina, España, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, etc. y visitas a una amplia gama de proyectos educativos.
-
En su disertación «Preguntas para una nueva sociedad», que pronunció en el Congreso iberoamericano de Educación: Metas 2021, el escritor colombiano Wiliam Ospina criticó de manera rotunda a los medios de comunicación, aludiendo al cubrimiento periodístico como la ‘red fosforescente de las desdichas’. Al enfocarse en el tema central del Congreso, la educación, subrayó el hecho de que ésta no sólo atañe a la escuela (respecto a la cual formuló una serie de cuestionamientos) sino también, precisamente, a los medios, a la familia y a los dirigentes sociales. Al distinguir entre educación y adiestramiento el escritor destacó el hecho de que si bien la definición de educación no suele incluir la felicidad, para él ésta última tiene un valor prioritario