Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 141 a 160
  • La conceptualización científica de la alta capacidad intelectual en España se aborda desde la puntuación de corte en tests de inteligencia, por un lado, y desde el enfoque multidimensional que tiene en cuenta otras variables personales y ambientales, por el otro. Se afirma que muy pocos de los niños españoles con altas capacidades intelectuales son identificados y se analiza el importante papel que cumplen los programas de formación docente y el profesorado en servicio en la identificación y atención de este colectivo.

  • ¿Cuál es la función social de la escuela y cuáles sus efectos educativos en un contexto intercultural?, se plantea en este artículo, centrado en las universidades interculturales mexicanas y contextualizado en los cambios económicos registrados en los últimos tiempos en las zonas rurales. Bajo un enfoque crítico y desde la teoría de la colonialidad del poder, se sugiere ampliar la concepción de la institución educativa, de tal manera que aborde también la dimensión del bien vivir.

  • Las significativas contribuciones de los reconocidos pedagogos John Dewey y Paulo Freire a la filosofía de la educación y pedagogía transformativa, contextualizadas en la sociedad actual caracterizada por la competición agresiva y globalización, se analizan en este trabajo a partir del interrogante: qué puede aportar la educación a la democracia. Se señala que ambos educadores abordaron no solo la importancia que tiene el proceso pedagógico en el desarrollo de sociedades democráticas, sino también el papel de la cultura. El análisis se centró en los ejes clave de sus enfoques: la epistemología, la ética, la política y la educación, y el cambio social.

  • El potencial educativo de la lectura se exploró bajo la hipótesis de que contribuye a educar la subjetividad, a la que se alude como un proceso de diferenciación entre las personas que no se puede medir sino describir. Se confirma que la lectura en general y la literatura en particular constituyen significativos recursos pedagógicos para el desarrollo de la subjetividad.

  • Los conceptos de vulnerabilidad y pobreza se analizan en esta aportación bajo un enfoque socioeconómico y cultural desde la perspectiva de alumnos de escuelas públicas de entornos relevantes en Chile y Argentina. Los trabajos de los jóvenes, se señala, manifestaron una sensación de seguridad y protección respecto a sus barrios, que se quebró con la salida de sus espacios habitacionales, lo que generó el cuestionamiento de políticas educativas y culturales.

  • Esta contribución presenta una investigación colaborativa que abordó la temática de los jóvenes y contó con su participación: cinco grupos de alumnos que cursaban cuarto año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en instituciones de Cataluña desarrollaron estudios etnográficos colaborativos. En los grupos participaron algunos docentes miembros del equipo de investigación, quienes exploraron los modos de comunicación, expresión y aprendizaje de los jóvenes, dentro y fuera de los centros educativos.

  • A pesar de que la sociedad demanda de la escuela nuevas formas de educación, esta se mantiene fiel al modelo tradicional, de tal manera que las propuestas innovadoras se implementan en espacios educativos antiguos y cerrados. Si bien la educación resuelve problemas clave de una época también genera nuevos conflictos, tal como sucede con la innovación tecnológica que conduce al hombre a actuar de una manera automatizada.

  • Los resultados del análisis del estado actual de los estudios sobre la infancia enmarcados en la investigación social, que se enfoca en el interrogante, ¿dónde empieza y donde termina la infancia?, constituyen el eje principal de esta aportación en la que se argumenta que el paradigma del desarrollo infantil no resulta suficiente para comprender las experiencias de la infancia ni la complejidad de sus representaciones sociales.

  • La investigación cualitativa basada en entrevistas, se explora a la luz de la teoría fundamentada, caracterizada por muestreos y codificación teóricos y por elaborar los conceptos, categorías e hipótesis a lo largo del estudio, a partir del análisis inductivo de los datos recogidos en su entorno natural. Se hace referencia a adaptaciones de la teoría y al uso de metodologías mixtas, aludiendo, entre otras, a las corrientes filosóficas: fenomenología y hermenéutica.

  • El tema de la justicia social y la equidad en el contexto educativo y los desafíos que afronta la educación primaria, a nivel internacional y específicamente en el Reino Unido, se abordan en la presente editorial desde la perspectiva ecológica, que tiene en cuenta todos los sistemas en los que interactúa el niño, tales como la familia, escuela, entorno comunitario y demás. Asimismo, se cuestiona el hecho de que, a pesar de la reconocida importancia de los primeros años, en la mayoría de los países la inversión en la educación primaria es inferior a la de la educación secundaria y superior.

  • La Universidad de la Tierra (Unitierra) del estado mexicano de Oxaca fue creada a partir de la aguda crítica de los pueblos indios de la región hacia el sistema educativo nacional, al que consideran un medio utilizado para «disolver sus culturas». Fue fundada en el año 2001, bajo la inspiración de la filosofía de Iván Illich como un ámbito para el aprendizaje libre fundamentado en la reflexión en la acción, sin estructura jerárquica. de cara a apoyar iniciativas grupales e individuales. Entre los temas que se abordan figuran: la interculturidad; la sociedad convivial; la autonomía y autogestión; la innovación tecnológica y tecnologías alternativas.

  • Desde un enfoque innovador de la interconectividad entre corporalidad y educación se analiza la práctica educativa, haciendo referencia al cuerpo como un ente con significado intrínseco, no necesariamente expresivo, intencional o funcional. En este contexto se alude a la risa como una experiencia absolutamente corporal y educativamente relevante.

  • Los miedos de docentes universitarios y su impacto en su desempeño docente se exploraron durante los años 2010-2012 en el marco del proyecto Lenguajes del poder de la Universidad colombiana de Manizales. Hasta la participación en esta experiencia los profesores no eran conscientes de que al constituir el miedo un estilo de vida, ellos no solo lo enseñan sino que lo generan y administran.

  • Con el propósito de responder a Interrogantes acerca de la autorregulación y de las pautas que pueden fomentar su desarrollo en el alumnado se explora esta habilidad en profundidad, desde las perspectivas de siete teorías: operante, fenomenológica, procesamiento de la información, sociocognitiva, volitiva, vygotskiana y constructivista; destacando puntos de convergencias y divergencias. Se concluye que los docentes tienen que promover el desarrollo de la autorregulación desde una perspectiva holística que tenga presente las necesidades de sus alumnos.

  • Este libro es el resultado de iniciativas desarrolladas por las autoras en el campo de la iniciación de la alfabetización, en las que se destaca la contribución clave de los textos gráficos. Se resalta que es una propuesta íntegra desde sus primeras fases; está contextualizada en ámbitos cotidianos y crea una sintonía entre todos los actores que participan de las iniciativas: niños, familias y docentes. Además, contribuye al empoderamiento del profesorado al ofrecerle numerosas herramientas para propiciar la participación infantil y familiar en el proceso de alfabetización.

  • El impacto de los olvidos docentes en los alumnos y en la configuración de la sociedad se explora en esta contribución contextualizada en la realidad colombiana.

  • La didáctica de los saberes desde el prisma de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), se expone en este artículo, considera a la ciencia como una construcción humana. Este enfoque se propone propiciar un cambio en la imagen empirista, operativa y lineal de la ciencia que se transmite en las escuelas, hacia una concepción más real, que admite su interacción con la tecnología y la sociedad.

  • En el contexto de las desigualdades que caracterizan a los países de América Latina se sugiere hacer un giro en la enseñanza universitaria de la ética, del enfoque normativo hacia la perspectiva «de la primera persona», en pos de la formación de ciudadanos solidarios.

  • En la experiencia de la existencia humana el hombre cumple el doble papel de narrador y protagonista, y la pedagogía apunta al desarrollo de un pensamiento creativo y crítico enfocado hacia una visión compleja de la realidad.

  • Al examinar la misión y visión del arte se destaca la importancia de la formación en esta área, tanto de alumnos como de docentes, ya que propicia habilidades para desenvolverse en otros ámbitos de la vida.