Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 121 a 140
  • En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.

  • El enfoque de la psicología positiva se revisó a la luz de sus principales constructos, tales como creatividad, humor, optimismo, emociones positivas, resiliencia y mindfulness (conciencia plena), haciendo foco en las dimensiones relacionadas con el asesoramiento psicopedagógico. Ante el reconocimiento del impacto positivo que tiene esta perspectiva en el autoconocimiento, autoestima, autoeficacia y en el rendimiento académico se sugiere implantar los cambios pertinentes en los programas, metodología y estrategias de cara a propiciar el desarrollo individual y social del alumnado.

  • La financiación estatal de la educación global suele atribuirse al éxito del activismo de educadores y de organizaciones no gubernamentales, pero también inciden iniciativas internacionales que se valen de la educación para mejorar la competitividad económica así como el interés de los gobiernos de promover sus presupuestos de ayuda exterior. La financiación estatal de la educación global debería comprenderse, bajo el enfoque de Gramsci, como una disposición hegemónica. Se revisan dos iniciativas de educación global para el desarrollo del activismo y compromiso cívico, en el Reino Unido y Australia.

  • El recorrido realizado por el profesorado colombiano investigador al emerger en las últimas tres décadas del siglo XXI se revisan en este artículo a la luz de la resignificación y problematización de la pedagogía. El discurso indagador desafía la práctica pedagógica tradicional, reorganizando el desempeño docente a partir de un aprendizaje basado en problemas y la enseñanza reflexiva. Mediante este proceso el maestro-transmisor de saberes se transforma en maestro-investigador que genera saber pedagógico.

  • El concepto de aprendizaje autorregulado y la concepción de persona se analizan en el presente trabajo a la luz de los fundamentos filosóficos de los constructos de autorregulación y metacognición, así como de las dimensiones de la metafísica y la interacción social. A partir del prisma integral de la educación se expone una alineación pedagógica orientada a guiar a los estudiantes hacia objetivos académicos que articulen con su proyecto de vida.

  • Se revisan nuevos enfoques teóricos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en el nivel infantil, a niños de 0 a 3 años: matemática corpórea; intuitiva e informal; formal; emergente y la educación matemática realista. La matemática emergente alude al principio de que los niños nacen con la capacidad para aprender matemáticas. Se presenta una tabla en la que se amplía acerca de los conocimientos matemáticos en niños de esta edad y se plantea que es necesario relacionar las teorías y prácticas para poder comprender el quehacer del profesorado y las actividades de los niños.

  • A la luz de la concepción de los niños como sujetos de derechos se exploraron en esta contribución prácticas educativas que propician la formación política de la infancia contextualizada en entornos de vulneración de derechos. La construcción y reconstrucción de sus propias experiencias les propició a los niños nuevas formas de relación con sus pares, docentes y entorno. Además de la transmisión de conocimientos e instrucción de comportamiento, se concluye, la función de la escuela consiste también en promover el desarrollo de los alumnos como sujetos pensantes, reflexivos, activos y creativos, que se interrelacionan entre sí interactuando con su realidad social.

  • Bajo el enfoque de la teoría socio crítica de Thomas S. Popkewitz, se indaga acerca de los programas educativos compensatorios implementados en el sistema educativo mexicano. centrándose en la representación y acceso a las prácticas educativas y sociales; por un lado, y los argumentos que subyacen en políticas e investigaciones educativas que promueven prácticas inclusivas. En este contexto se analiza el «doble gesto» que se atribuye a la escuela. Se afirma que los procesos de inclusión y exclusión están relacionados mediante una dinámica de tensión.

  • El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.

  • La relación entre las teorías socio-políticas y la educación durante la modernidad ilustrada y la contemporaneidad temprana se analizó a la luz del gran impacto de la teoría socio política desarrollada entre los siglos XVIII y XIX. Se analizaron los cambios que trajo aparejado en los sistemas de enseñanza el giro de un enfoque religioso a uno empírico. Se revisaron los pensamientos filosóficos de John Locke, Charles Louis de Secondat Barón de Montesquieu y Juan J. Rousseau. También se abordó la influencia del enfoque moderno ilustrado en el ámbito educativo en Hispanoamérica en general y en Venezuela en particular.

  • A la luz de las transformaciones que experimenta la universidad del siglo XXI, que demandan un profesorado más competente, se explora el modo de actuación profesional desde una perspectiva teórico-metodológica. El modo de actuar docente se desarrolla en dos dimensiones esenciales: afectivo– motivacional y cognitivo-instrumental, destacándose el mayor impacto de la primera en cuanto a los cambios en los comportamientos. Se subraya la importancia de integrar la motivación para propiciar un modo de actuar interdisciplinar del profesorado, lo que constituye un desafío de la universidad de hoy.

  • La creación de escuelas de pensamiento desde el ámbito universitario interdisciplinar, enfocadas en cuestionamientos históricos y temas relacionados con el futuro, se analiza en este artículo teniendo como referente las escuelas económicas, que sustentándose en teorías elaboran planteamientos que las fortalecen y convocan, naturalmente, a seguidores de alrededor del mundo.

  • En base al análisis acerca del constructo currículo se presenta una propuesta de currículo vivo que impacta en la tensión entre el currículo formal y el oculto. Elaborado bajo una perspectiva interdisciplinaria, convergen en él la idea planificada y la experiencia educativa. El currículo vivo se caracteriza como un programa democrático, anclado en los procesos sociales y educativos, en el que subyace el enfoque constructivista.

  • La contribución del pedagogo argentino Víctor Mercante al discurso educativo científico se indaga en este artículo a la luz del vínculo que estableció entre ciencia y pedagogía, y entre la pedagogía científica y la reforma educativa. Se resalta el lugar privilegiado que otorgó a la infancia y adolescencia como sujetos de la educación. Entre su obra se destaca la fundación de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de La Plata.

  • En esta entrada el autor enuncia lo que define como «las mentiras más frecuentes» en lo que atañe a la innovación educativa aludiendo en primer lugar a la opinión generalizada de que «el pasado fue mejor». Asimismo, sugiere enfocar la educación hacia la práctica y resolución de problemas, aprovechar los muchos beneficios que ofrecen las TIC para el trabajo colaborativo y encauzar el esfuerzo de los alumnos para aprender preferentemente hacia actividades placenteras. El rol del profesorado, agrega, no perdió importancia sino que se afianzó aún más.

  • El polisémico constructo «fracaso escolar» se explora a la luz de diversas teorías y enfoques, con el objetivo de identificar sus principales rasgos, caracterizándolo finalmente como una variante de exclusión educativa con consecuencias multidimensionales. Los autores destacan, entre las perspectivas de abordaje que delinean, el enfoque ecológico como el más apropiado por tener en cuenta tanto al sujeto como a su contexto socio-histórico-cultural y político, y paralelamente, a las dimensiones macro y microestructurales de la práctica educativa.

  • La innovación social en el ámbito universitario se explora a la luz de la «tercera misión» de la universidad, relacionada con su compromiso social, que se suma a las tareas de enseñanza e investigación, y mediante el modelo ISUR (Innovación Social Universitaria Responsable), elaborado en el marco del Proyecto Tuning América Latina). Se resalta la necesidad de que los sectores más influentes (gobiernos, empresas, comunidades locales y universidades) colaboren bajo el enfoque de que «el todo es más que la suma de las partes».

  • En el contexto de la silenciación de las razones y condiciones económicas de las desigualdades características de sistemas neoliberales, se propone reflexionar acerca del rol de la pedagogía en base a los postulados expuestos por Rancieri en «El maestro ignorante»

  • La distinción entre metodologías cuantitativas y cualitativas se analiza desde una perspectiva crítica que abarca diversos enfoques: la complementariedad metodológica; la artificialidad de esta diferenciación; la implementación crítica o acrítica, y por último, la visión que considera que el ataque hacia el positivismo no tiene razón de ser en la actualidad. Frente a estas ópticas, se describen las metodologías de investigación-acción participativa y sistematización de experiencias que, se sostiene, cuestionan la concepción y la praxis predominantes, y propician la horizontalización en las relaciones entre investigadores/as e investigados/as.

  • Este artículo está contextualizado en el debate actual acerca de las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la teoría fundamentada (TF) a raíz de las discrepancias que surgieron entre sus enunciadores, Barney Glaser y Ansalm Strauss, y se centra en los fundamentos y principales procedimientos asociados con su aplicación. Se destaca que la TF permite superar limitaciones del análisis de contenido tradicional y tener en cuenta experiencias y perspectivas relacionadas con actores sociales involucrados en las problemáticas que se exploran.