Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 101 a 120
  • «¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».

  • Las bases del enfoque de John Dewey acerca de la nueva práctica de la ciudadanía democrática se revisan a la luz de su filosofía en cuanto a las dimensiones políticas y educativas. Entre los conceptos clave que se abordan figura la flexibilidad del individuo destacando que se halla en un constante proceso de formación, experimentando cambios en función de su relación con el entorno socio-cultural. También se resalta el gran impacto de la vida comunitaria en el desarrollo personal y la autorrealización. Su propuesta de la educación cívica atribuye un lugar trascendental a las bellas artes.

  • El concepto de profesionalismo se analiza a la luz del impacto del sistema educativo. las prácticas pedagógicas y el modelaje del profesorado en el desarrollo de un buen profesional, con atributos humanistas y conciencia crítica, y en este contexto se examina la influencia del currículo oculto. Se destaca la importancia de llevar a cabo una práctica reflexiva para fortalecer y preservar los rasgos de idealismo, vocación altruista y motivación que predominan en los estudiantes al iniciar la carrera pero se debilitan en el transcurso de sus estudios.

  • «La escucha (a los niños) sería lo más urgente» sostuvo el abogado y pedagogo Jordi Cots cuando fue consultado acerca de las acciones más impostergables que deberían implementarse en el ámbito educativo. Además, recomendó que los Derechos del Niño debería formar parte del currículo en las instituciones de formación del profesorado y que la relación con ellos esté sustentada en la naturalidad, el respeto, y la confianza. En cuanto a los avances tecnológicos, sugiere al profesorado mantener la calma: «Si son buenos, nunca se verán superados por la tecnología».

  • La sociedad de información de nuestros días, caracterizada como sociedad de control, se analiza desde un enfoque crítico, centrándose en el paradigma del hombre performático «que vive a través de las redes sociales con el uso de los emojis o emoticones». También se hace referencia al hombre postorgánico al revisar las transformaciones que transitó el hombre a la luz del desarrollo de las tecnologías que lo llevan a traspasar fronteras temporales y espaciales que antes limitaban su existencia.

  • Sustentado en el enfoque de Axel Honneth, acerca del reconocimiento de los vínculos de amor y las prácticas de cuidado que se experimentan en el seno de una familia, este trabajo hace foco en las relaciones que se desarrollan entre los niños y las personas que tienen a su cargo su atención. A partir de estos vínculos los niños comienzan a desarrollarse como sujetos políticos y en el marco de este proceso los pequeños desarrollan su propia identidad. Estas experiencias representan una práctica fundamental para el reconocimiento moral y social.

  • Las corrientes más destacadas en el área de la ética ambiental se presentan en relación a tres ejes principales: «el ser humano, la vida y los sistemas de vida o ecosistemas». Con la mira en la realización de elecciones éticas en base a la interacción y reflexividad, se propone esta revisión como base para un debate académico acerca de los valores ambientales en pos de contribuir a desarrollar procesos de formación e iniciativas educativas.

  • El diálogo entre filosofía y educación en el contexto intercultural se aborda en esta entrevista desde diversos enfoques: epistemológico, histórico, ético, pedagógico y político. El filósofo Raúl Fornet Betancourt plantea que «la relación liberación-interculturalidad exige que la convivialidad impere sobre la competitividad». Como una sociedad intercultural requiere que sus instituciones sean interculturales es necesario transformarlas y refundarlas bajo estos principios.

  • El reconocido pedagogo y escritor español Miguel Ángel Santos Guerra distingue en esta entrevista entre dos tipos de directores escolares: el que «hace crecer a los demás» y el que controla. Al hacer referencia al mejoramiento profesional destaca el importante papel de la investigación del profesorado sobre su práctica y del trabajo compartido, y concluye que el profesorado es «la pieza clave del sistema educativo». Sugiere mejorar el sistema de formación docente, afianzando la relación entre teoría y práctica e implementando criterios de selección más exigentes.

  • Las concepciones epistemológicas del profesorado y sus implicaciones en su práctica profesional se revisan en este trabajo a la luz de tres modelos clave. proceso-producto; mediacional; y ecológico, de los que surgen dos tipos de enfoques: el técnico y el práctico, este último asociado con el docente reflexivo. En el trabajo hace amplia referencia respecto a los constructos «habitus», «currículum» y «configuraciones didácticas».

  • Este ensayo, contextualizado en Venezuela, está enfocado en la transición que demandan entornos multiculturales del perfil científico tradicional y egocéntrico hacia un sujeto social que dialogue con los saberes culturales. Se amplía sobre los constructos habitus científico, acuñado por Bourdieu, y sobre los aportes de los filósofos Giambattista Vico y Hans‐Georg Gadamer, y principalmente el concepto de «sensus communics» que valoriza la comunicación del investigador con la comunidad. Asimismo, se hace referencia a la brecha existente entre la ciencia y el saber de la ciudadanía, y a iniciativas innovadoras.

  • El Modelo Integral de Desarrollo del Talento de Françoys Gagné está basado en la diferenciación entre dotación (o don) que alude a las aptitudes naturales y el talento, que hace referencia a la transformación progresiva de las aptitudes hacia el dominio destacado de conocimientos y competencias sistemáticamente desarrollados. Desde este prisma, la clave del éxito académico y la excelencia se atribuye a la interacción compleja de los factores causales entre sí y con el proceso de aprendizaje. En términos generales, los factores que ejercen una mayor influencia son los dones y los catalizadores intrapersonales.

  • La descolonización de la educación se plantea como una estrategia necesaria para erradicar la perspectiva eurooccidental imperante, con el objetivo de desarrollar un enfoque educativo más humano, solidario y crítico. La esencia de esta nueva mirada, se sostiene, radica en la alteridad y en la aceptación de la diversidad estudiantil. Este paradigma, se agrega, se nutre de la concepción de Sumak Kawsay o «buen vivir», originaria de los pueblos de América, en la que subyacen los principios de trabajo comunitario, solidaridad, reciprocidad, pluralidad.

  • Al indagar, mediante una revisión bibliográfica y una encuesta a docentes, acerca de la confusión generalizada en el uso de los conceptos del método y la investigación científica, se concluye que no existe un único método científico sino una diversidad, entre los que figuran el cualitativo, cuantitativo, estadístico, clasificatorio, hipotético, deductivo y procedimiento de medición. En cuanto al debate acerca de si solo las investigaciones en el ámbito de las ciencias naturales son investigaciones científicas, se afirma que también lo son las investigaciones sociales y se sostiene que el método «es un recurso de la ciencia, que el investigador usa para realizar un trabajo».

  • Los principales fundamentos del enfoque pedagógico de las Escuelas Reggio Emilia, desarrollado por Lory Malaguzzi, se exponen bajo la visión de la educación activa y el compromiso con los derechos del niño y con el desarrollo de su potencial. Se hace referencia a una experiencia formativa sustentada en esta metodología y a algunos de los proyectos del reconocido pedagogo. Igualmente se revisan las titulaciones en el área de educación infantil que existe en el ámbito de educación superior español así como la legislación pertinente.

  • La dinámica entre investigación y docencia en el ámbito de la educación superior se examinó en el contexto de las crecientes demandas de innovación y mejoramiento de la calidad educativa. La investigación acción se presenta como una posible estrategia para generar conocimientos acerca de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Se expone la necesidad de replantear los papeles del docente y estudiante, así como las prácticas pedagógicas y de formación, afianzando el desarrollo profesional del profesorado sobre la base de la reflexión sobre la práctica.

  • A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.

  • El presente estudio se centra en el perfil y las imágenes con los que se identifica al maestro normalista uruguayo del siglo XIX: «misionero, funcionario, técnico», cuya función se centró más en «gobernar las almas» de los alumnos que en instruirlos. También se hace referencia a la escuela obligatoria y gratuita.

  • Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.

  • El oficio del maestro se exploró en el contexto de los períodos históricos republicano y franquista bajo la perspectiva de las tres culturas que conviven en el ámbito escolar: la cultura práctica, teórica y normativa. Se distinguieron dos paradigmas: Mientras que en el período republicano el docente y la educación ocuparon un lugar protagónico, y el modelo docente conjugó las dimensiones política y teórica; durante el franquismo, se identificó la hegemonía de la norma política por sobre la cultura teórica y la práctica curricular.