Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 61 a 80
  • Los desafíos, campos de acción y razón de ser de «las humanidades digitales» se analizan haciendo referencia a los significativos cambios que trajeron aparejado la cibercultura y las herramientas digitales en lo que atañe a la difusión de saberes, a plataformas virtuales y en general, al quehacer de las diversas disciplinas. Se concluye que a partir de la afirmación que «el mundo digital sobredimensiona el mundo real», corresponde a las humanidades digitales hacer foco en «el valor de lo humano, la diversidad y el reconocimiento».

  • Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

  • Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.

  • La crisis de las humanidades se exploró en este trabajo a la luz del enfoque de Emmanuel Levinas, que atribuye el fenómeno a la crisis del sentido de las humanidades, que está condicionado en la actitud y el compromiso frente a las demandas del Otro. La revalorización de las humanidades se asocia con un anclaje ético, que implique la denuncia de injusticias, una mirada sensible a la alteridad, y «redecir lo humano» de tal manera que antes de «comprender al Otro es necesario responderle».

  • En el contexto de la carencia de una formación docente integral para el nivel de educación infantil en el área de las artes, se presenta la pedagogía Reggio Emilia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, tanto en escuelas como en programas de formación del profesorado, que ve en el proceso la clave del aprendizaje y establece como hitos la observación, documentación, reflexión, experimentación, investigación y debate. Caracterizada como inclusiva, la propuesta promueve un modelo educativo participativo y democrático y hace foco en el «atelier» como uno de sus pilares.

  • La pedagogía praxeológica se presenta como una propuesta alternativa de formación integral para implementar en las prácticas en el aula, enfocada en los actores del proceso educativo y en el análisis de «la coyuntura, el contexto y el contorno» del acto educativo. El currículo, la interdisciplinariedad y las subjetividades se conceptualizan como los pilares de este paradigma centrado en la construcción de un proyecto de vida. Este proceso, validado desde la propia práctica, se desarrolla en cuatro fases caracterizadas como ver, juzgar, actuar y devolución creativa.

  • Los postulados elementales de los enfoques liberal y marxista de la igualdad se examinaron desde una perspectiva contextualizada y de la complejidad del concepto. En este contexto se expone que la desigualdad en la región de América Latina es significativamente mayor que en otras partes del mundo. Se alude a la crítica del discurso posmoderno que cuestiona a las visiones analizadas.

  • El papel que cumplen las prácticas educativas formales, las vivencias y los valores, a nivel personal, social y cultural, en la construcción de las identidades del profesorado se exploró a partir de una propuesta metodológica, enmarcada en un trabajo monográfico sobre la relación aprendizaje-identidad. Sustentada en el enfoque dialógico de Bakhtin (1986), se conceptualiza la construcción de la identidad como un proceso continuo, narrativo, múltiple, dinámico y social, que se desarrolla en función de las posiciones cambiantes que va adoptando el yo y la variedad de voces que los discursos docentes reflejan. La identidad se caracteriza como «flexible y mutable».

  • Los procesos de socialización experimentados por estudiantes de Costa Rica identificados como innovadores se exploraron a la luz de la la premisa de que los conocimientos y las actitudes respecto a la innovación se desprenden de los capitales sociales y culturales que los discentes atesoraron a lo largo de sus itinerarios personales. Los hallazgos reflejaron que los estudiantes identificados como innovadores provenían de familias que se caracterizaron por incentivar el desarrollo de la dimensión intelectual. Se destaca la falta de una metodología enfocada en promover prácticas innovadoras en el contexto del sistema educativo costarricense.

  • «Ni Piaget imaginó los desafíos de los niños contemporáneos», comentó la reconocida pedagoga Emilia Ferreiro, doctorada en la Universidad de Ginebra bajo la supervisión del célebre teórico suizo. Experta en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura resaltó que los cambios acelerados y radicales que generaron las nuevas tecnologías conllevan dificultades en la construcción de las nociones de tiempo y espacio por parte de los niños. Finalmente, destacó la gran influencia del entorno y de las expectativas del profesorado respecto a los logros académicos y la necesidad de aprender a integrar las TIC en el ámbito escolar.

  • La integración de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito educativo se analiza desde una perspectiva innovadora: la pedagogía del asombro. Se cuestionan neuromitos y se exponen los fundamentos básico de la educación en el asombro: contemplación, vocación y amor del docente; el asombro y el agradecimiento. Se sugiere utilizar las NT de manera moderada ya que la hiperactividad, multitarea y la disipación, inherentes a su uso, dificultan el aprendizaje. El trabajo está sustentado, entre otros, en los enfoques desarrollados por Catherine L’Ecuyer y Roberto Casati.

  • Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.

  • A partir de la premisa de que las reformas educativas deben estar sustentadas en el análisis de los cambios sociales, se revisan en esta aportación indicadores de estos últimos en cuanto a su vinculación con el sistema educativo. Se plantea la necesidad de revisar y cuestionar los modelos educativos constantemente; que las escuelas tengan autonomía para implantar cambios; gestionarlas como ambientes abiertos admitiendo el uso de dispositivos móviles; actualizar los currículos; y que el profesorado se mantenga actualizado a nivel pedagógico.

  • La perspectiva eurocéntrica, se plantea en este trabajo desde un enfoque crítico, es «dominante, colonialista, fija y homogeneizadora» y como tal subyace en la teoría del currículum, paralizándola y provocando su burocratización. Bajo el prisma de la teoría del currículo itinerante se sugiere luchar por una pedagogía sustentada en el conocimiento indígena y considerar el conocimiento científico junto a conocimientos no científicos locales basados en la experiencia, reflejando un acto de justicia social.

  • El texto escolar se analiza desde la perspectiva de sus diversas dimensiones, tales como organizativa; geográfica; textual e iconográfica; hipertextual y demás. Ante la contundente presencia de fuentes de información en plataformas multimedia, el texto escolar puede conservar su lugar clave en el ámbito escolar en calidad de libro que propicia el discurso argumentado y mantiene una estrecha relación con su diversos espacios: de acogida, de construcción, conceptual, entre otros y como tal, se agrega, debe ser recibido por el lector. En este contexto se examina la cercanía de los textos escolares a entornos digitales.

  • La esencia de la escuela pública se analiza desde tres enfoques: estructural-institucional, político- y pedagógico. Se indaga acerca de la pertenencia; se distingue entre los conceptos estatal y público; y se analiza si el centro educativo satisface el derecho a la cultura y al conocimiento de la ciudadanía. Se hace referencia a la educación privada como secuela del neoliberalismo y se alude a la situación de la educación pública en España y Chile. Se subraya que la escuela pública constituye uno de los principales fundamentos de la sociedad al propiciar la convivencia democrática.

  • El aprendizaje colaborativo se examinó a la luz de tres enfoques: del conflicto sociocognitivo, de la intersubjetividad y de la cognición distribuida. Se presenta un modelo que promueve la aplicación integral y sistematizada de estrategias de colaboración. Se plantea que cada docente desarrolle su propio programa, en función de su experiencia, su perfil profesional, características de sus alumnos y el entorno educativo. Se sugiere llevarlo a cabo de una manera gradual, consensuada y reflexiva.

  • La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.

  • El sentido de la educación se analizó a partir de su concepción como proceso esencialmente natural que se prolonga durante toda la vida, a la luz del enfoque de la «biología del conocer» y en el contexto del paradigma economicista neoliberal que prevalece en la actualidad. El aprendizaje se desarrolla en el campo de las emociones y en interacción con otros seres humanos y con el entorno. Se planteó la necesidad de reflexionar sobre el perfil y la formación docente deseados. La formación del educador debe ser global y sustentada en metodologías activas.

  • Articulando con el objetivo nacional ecuatoriano de promover el talento humano en las áreas de Ciencia y Tecnología, se exploraron las percepciones docentes sobre la lateralidad izquierda, a partir del reconocimiento de que la preferencia por el uso de la mano izquierda es determinada por un gen. En términos generales, se observó una tendencia positiva en las percepciones de los participantes respecto a la relación entre zurdera y el desarrollo educativo, y la mayoría estimó apropiado promover el desarrollo de las artes y las ciencias en alumnos con lateralidad izquierda.