Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 41 a 60
  • La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se ‎revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música ‎se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de ‎multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión ‎pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura ‎en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que ‎genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», ‎dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un ‎‎«malestar docente»‎.‎

  • La efectividad de la técnica del torbellino de ideas para la gestación de ideas creativas enfocadas en la solución de problemas cotidianos se exploró en el presente estudio a la luz del dilema acerca al tipo de pensamiento que más incentiva la creatividad: el ordinario o el extraordinario. Investigación En el estudio que se delineó contó con una muestra integrada por 180 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Los participantes configuraron tres grupos, cada uno de los cuales debió elaborar soluciones, de manera individual, para un problema «mal definido» –considerado como tal aquel en el que no se explicitó uno de sus componentes– de un modo distinto mediante: la técnica de torbellino de ideas, sustentada en el razonamiento extraordinario o de analogía, valiéndose del pensamiento ordinario. Al tercero no se le proporcionó instrucción respecto a la forma de trabajo. Las propuestas fueron evaluadas por expertos. Resultados y conclusiones No se observaron diferencias significativas entre los diferentes métodos. En el marco del análisis de las implicancias respecto a las diferentes teorías que plantean diversas maneras de fomentar el pensamiento creativo se sugirió evitar la implementación del pensamiento extraordinario en este contexto. Asimismo, se recomienda profundizar la investigación en lo que atañe a la evaluación de la efectividad de las analogías dentro de un mismo dominio.

  • A partir del análisis político del discurso y ante la importancia de promover la ‎crítica pedagógica, se examinó el lugar de la teoría en el ámbito de la ‎investigación educativa y de su relación con la práctica. La fenoménica ‎educativa y los «sujetos pedagógicos», se investigaron fundamentalmente en ‎los niveles simbólicos y de juegos del lenguaje. Se subraya que las relaciones ‎entre las concepciones y la fenoménica no son «unívocas» sino que se ‎encuentran en un diálogo y tensión constantes.‎

  • Este trabajo tuvo un doble propósito: analizar y debatir acerca de los ‎fundamentos del método Delphi, tales como la inteligencia colectiva y el ‎anonimato por un lado, y explorar las aplicaciones y usos actuales del método ‎en cuestión en la investigación educativa. En los trabajos revisados participaron ‎un número variado de expertos y sus ejes temáticos principales fueron: ‎tecnología educativa y educación superior-docencia universitaria. Se evidenció ‎un significativo impacto de las nuevas tecnologías en la evolución del método ‎Delphi, las que optimizaron los procedimientos y análisis de datos. ‎

  • La Filosofía para niños, movimiento impulsado por Mathew Lipman, se enfoca en promover el pensamiento autónomo efectivo y afectivo de los alumnos ya en los primeros niveles educativos. Con el propósito de propiciar la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y democráticos, además de más «creativos y felices» se propone «enseñar a los niños a pensar por sí mismos». Al analizar el papel de las emociones se plantea la necesidad de trascender la ética de la justicia para abordar la ética del cuidado sustentada en el «pensamiento apreciativo, activo, afectivo y empático».

  • El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios ‎tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación ‎entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento ‎constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena ‎y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del ‎humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» ‎que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se ‎considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida ‎misma»‎.

  • A la luz de estudios sustentados en la Teoría de la Educación británica se ‎analizó el gran impacto que tienen actualmente los enfoques psicológicos en el ‎ámbito educativo. Se aludió al liderazgo de los constructos inteligencia ‎emocional y la psicología positiva que traen aparejada la «reducción» del ‎sujeto y de la relación educativa. La educación confía en las posibilidades que ‎tienen los sujetos de «llegar a ser» y los guía para que se formen en relación ‎con el mundo y con los otros. Se valora el conocimiento que aporta la psicología ‎pero se destaca que la educación debe mantenerse fiel a sus principios.‎

  • El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.

  • Bajo una perspectiva histórica y un enfoque crítico se cuestionó la visión ‎generalizada que asocia la renovación pedagógica con las TIC. Se plantea que ‎las nuevas tecnologías constituyen solo un recurso y que lo sustancial son los ‎procesos que se desarrollan en las áreas de didáctica y formación. Esta mirada ‎de los cambios educativos está sustentada en la obra de los pedagogos ‎Freinet y Cassirer. En este contexto se alude a los exámenes internacionales ‎PISA y a la influencia del sector empresarial en la educación como parte de la ‎concepción distorsionada.‎

  • Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que ‎condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el ‎pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de ‎nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques ‎Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que ‎privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, ‎que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, ‎quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano ‎quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.‎

  • Bajo el enfoque del pensamiento complejo, se cuestionó la asociación ‎generalizada, entre los responsables de políticas educativas, entre los niveles ‎salarial y educativo en términos de una relación lineal. A partir de la concepción ‎de la relación educación-ingresos como dinámica, se sugierió tener en cuenta ‎otros factores de incidencia tales como la diversidad, las habilidades innatas, ‎zona geográfica y la condición multidimensional de la educación. Considerando ‎que las políticas públicas no pueden estar ajenas a la ciudadanía, se convoca a ‎tenerla en cuenta y a incluir otras variables al analizar el rendimiento educativo y ‎asuntos presupuestales.‎

  • Se centró la atención en la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo en general, y en el área de la educación musical en particular. Se plantea que para lograr una formación óptima es necesario que el individuo aprenda a reconocer y gestionar sus emociones. Se alude a la música como una herramienta eficaz en el área de la educación emocional y a la IE se le atribuye un impacto positivo en promover la convivencia armónica ya que propicia tanto el autoconocimiento como la empatía y fortalece tanto la formación musical como la humana.

  • La importancia del actual proceso de formación profesional se revisó a la luz de la estrategia de desarrollo de las competencias profesionales enfocada en responder a los nuevos retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Se alude a un sujeto en formación activo y se hace foco en la «formación integral de la personalidad». Se destaca que la formación profesional genera una mayor productividad, movilidad laboral e incremento de los ingresos. Se concluye que la formación profesional contextualizada en el ámbito empresarial demanda una reestructuración de las políticas sociales y económicas.

  • El uso reflexivo de métodos mixtos en el ámbito educativo, se abordó bajo un enfoque crítico, en base a la aplicación en un estudio en el que se indagaron las dificultades que experimentan en sus prácticas docentes de liceos chilenos del área técnico-profesional agropecuaria. Se destacaron tres ejes clave del uso de esta metodología: pluralidad, contextualización y sistematicidad, y que la clave para la integración de los diseños cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio radica en la retroalimentación entre ambos, lo que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno estudiado.

  • En el contexto del giro del paradigma educativo tradicional hacia un modelo innovador centrado en el alumno, se revisaron teorías constructivistas del aprendizaje que sustentan las actuales tendencias pedagógicas que promueven la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión de los discentes. El trabajo se centró en las teorías de Lev Vygotsky, Jean Piaget y Jerome Bruner. Se sugiere al profesorado desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a «aprender a aprender» en base a los postulados de las mencionadas teorías.

  • Las teorías conductista y constructivista se analizaron bajo un enfoque crítico. Para la primera, el aprendizaje se refleja en cambios observables en el comportamiento de los discentes, que surgen como reacción a estímulos. Se critica que al desconsiderar los pensamientos y creencias, este prisma solo explica parte del proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, los dos factores clave del aprendizaje son los alumnos y el medio ambiente. Se cuestiona que no se distingue los diferentes papeles que cumple la experiencia en las diversas edades y no tienen en cuenta situaciones en las que los conocimientos no se pueden adquirir empíricamente.

  • Las interacciones de una comunidad de profesionales en diversos sitios de redes sociales (SRS) fueron analizadas desde la perspectiva de la etnografía virtual. Los hallazgos reflejaron los nuevos desafíos metodológicos que genera la complejidad ocasionada por el desplazamiento de los usuarios de plataformas únicas a plataformas múltiples, entre ellos, la necesidad de gestionar contenidos significativamente mayores en volumen y diversidad. La innovación y el cambio permanente se destacaron como los pilares centrales que subyacen en las investigaciones etnográficas virtuales, y las TIC, como mediadora protagónica.

  • Haciendo foco en las generaciones futuras como sujeto educativo, se abordó ‎mediante el paradigma complejo, entre otras, las dimensiones ‎certezas/incertidumbre; humano-no humano; ser y no ser, teniendo como eje ‎central la relación entre conocimiento científico y educación. Se cuestionó el ‎monismo metodológico implementado por el paradigma científico, dadas sus ‎limitaciones para resolver contradicciones y conflictos. Desde esta mirada se ‎alude a la educación en concepto de «estar» y no de «formarse». Los cambios ‎educativos deben sincronizar entre el qué, el cómo y el para qué enseñar, ‎combinando modelos científicos con la realidad de una especie humana en ‎peligro de extinción.‎

  • En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».

  • El impacto y potencial de la indagación en el aprendizaje de las ciencias se analizaron a la luz de los retos enmarcados en la alfabetización científica, las pruebas PISA y la demanda de actualizar la enseñanza de las ciencias, en base a una serie de metaanálisis. Se hace referencia a la argumentación y modelización, como elementos clave de un aprendizaje por indagación y se destaca el papel fundamental del docente, como orientador y activador, en la implementación en el aula la metodología de indagación de calidad guiada.