Teorías y enfoques

Clasificar:
Resultados encontrados 232 Ítems
Ítems desde 221 a 232
  • El filósofo y educador argentino Alejandro Piscitelli dictó la conferencia «Formando docentes 2.0 en una era de incertidumbre» ante un grupo de docentes e investigadores en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. A lo largo de su exposción Piscitelli hizo un recorrido por conceptos que considera «muy importantes para la formación docente» entre los que figuraron: cultura postfigurativas; culturas-simulación; gramáticas de disolusión; «constructivismo para tontos» y demás.

  • ¿Cómo se puede enseñar a un alumno a ser creativo? Este interrogante subyace en la presente revisión bibliográfica que cuestiona la opinión generalizada según la cual los docentes deben propiciar actividades que desarrollen la creatividad de sus discentes. El estudio teórico, el trabajo sistemático y la inferencia (inductiva o deductiva), se concluye, no son condiciones suficientes para lograr originalidad en las ciencias o en las artes ya que también se requieren características relacionadas con la creatividad y la imaginación.

  • Este trabajo concierne a la dimensión política e ideológica de la educación en general y del currículum escolar en particular y se vale de textos alegóricos (en su mayoría sobre la temática de los peces) para abordar su eje principal: el modelo educativo de la escuela convencional y los mecanismos de validación social de dicho modelo. Se concluye que las tesis constructivistas sobre el proceso de configuración de las instituciones facilitan la comprensión de la «razón de la sinrazón»,

  • El presente artículo se centra en el debate alrededor de la reflexión pedagógica y didáctica en cuanto a la enseñanza de las Ciencias Sociales en general, y especialmente de la Geografía e Historia. El estudio llama a identificar los objetos de enseñanza y aprendizaje, y su naturaleza; los problemas de la enseñanza y sus métodos de resolución; las formas de argumentación y comunicación válidas en el proceso didáctico específico; y asimismo, subraya la necesidad de auscultar de qué manera son aprehendidos por las niñas y los niños los conceptos propios de las disciplinas Geografía e Historia

  • La autora del presente artículo, Teresa Arbeláez Cardona, se propuso sentar las bases para un debate teniendo en vista la formación docente y la responsabilidad social de la investigación educativa. El trabajo se centra en los planteos del filósofo colombiano Guillermo Hoyos Vásquez acerca de la acción comunicativa y el sentido de la investigación, que se exponen mediante numerosas citas de su libro: ‘La responsabilidad del pensar. Homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez’ (2008).

  • El presente artículo propone nuevas formas de pensar en cuanto a la enseñanza y al aprendizaje en el marco de la educación infantil. El autor, J. Amós Hatch, cuestiona la importancia que se le suele atribuir – a la luz de la teoría de Piaget– al desarrollo cognitivo frente a la relativa falta de atención que se le brinda al aprendizaje. La teoría de Vygotzky, según la cual, el aprendizaje promueve el desarrollo cognitivo, subyace en su planteo. Hatch destaca la necesidad de que los docentes consideren el aprendizaje como el propósito de la enseñanza y que cuenten con el conocimiento, las herramientas y las disposiciones para que el aprendizaje se cristalice.

  • Este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación’, sostiene Manuel Area Moreira, Dr. en Pedagogía y catedrático de la Universidad de La Laguna (España), autor del presente artículo, titulado «Siglo XXI ¿sociedad de la información o sociedad de la formación?», publicado en su blog, «Ordenadores en el Aula», ya que nunca antes la formación recibida había tenido un papel tan crucial como el actual en la integración social de los individuos. El estado de constante ebullición de ideas, prácticas y fenómenos impone la necesidad de una innovación continua y por lo tanto, concluye Area Moreira, la formación tiene que ser permanente, ‘del nacimiento a la muerte’.

  • Carlos Calvo Muñoz, el autor del presente artículo, presenta un análisis crítico y filosófico del proceso educativo a partir de la diferenciación entre los conceptos: educación y escolarización. «Al educarnos somos y estamos, en cambio, al escolarizarnos solo estamos» resume Calvo Muñoz su visión respecto a la educación. Asimismo sugiere que la formación inicial del docente sea educativa y no escolarizada, recomendando con tal fin que el estudiante de pedagogía lleve a cabo, desde los inicios y a lo largo de toda su preparación, una indagación participativa en una comunidad urbana marginal o rural. Esta experiencia le permitirá descubrir –sostiene el autor– que «educar es asombrar con el misterio», concluye Calvo Muñoz su trabajo.

  • Silvana Vignale, la autora, examina en el presente artículo dos concepciones pedagógicas: «la pedagogía de la incertidumbre», que comprende el saber en el sentido de «experiencia», y «la pedagogía de la totalidad», que se refiere al saber como «verdad». «Una pedagogía de la incertidumbre –conlcuye Vignale– intenta dejar a los niños decir y escribir sobre lo que no saben, y pensar lo impensado.» Vignale basa su análisis filosófico acerca de los conceptos arriba mencionados en la filosofía de Fiedrich Nietzsche, refiriéndose puntualmente a dos de sus libros asi como a la obra del filósofo español Jorge Larrosa.

  • El presente estudio destaca el papel fundamental de la educación moral en nuestros días y señala a la incertidumbre y a la pluralidad como los dos elementos clave del contexto mundial actual, identificado con los conceptos de «crisis-cambio-globalización». El autor, J. Martín López Calva, presenta en su trabajo una propuesta de «educación en valores» que se basa en la «moral como estructura» y no en la «moral como contenido». El autor subraya que es menester «una transformación profunda» de los docentes y de sus prácticas, así como de las estructuras y la cultura educativa que prevalencen actualmente,

  • En virtud del papel protagónico que tiene la escuela en la actualidad, como unidad de cambio y mejora de la educación, Carmen Díaz Bazo, la autora del presente artículo, sugiere revisar «la dimensión ética de la organización escolar». Este trabajo se basa en un estudio de caso, investigación realizada por la autora en una escuela de Comas (distrito de Lima, Perú). La institución fué elegida con el fin de ser analizarda en su calidad de comunidad de valores. En base a los resultados del estudio, Díaz Bazo sugiere ahondar en la investigación acerca de la relación entre la comunidad de valores y la eficacia escolar.

  • Ingrind Enkvist, experta sueca en el estudio comparativo de sistemas educativos, plantea en este artículo que la buena calidad educativa tiene que ver más con el enfoque en la lectoescritura y el esfuerzo, que con las nuevas tecnologías o la autonomía de los alumnos. La especialista sostiene que la calidad de la educación en Suecia era excelente hasta que comenzaron a implementarse reformas basadas en el constructivismo. En este contexto examina el papel del docente a la luz del análisis crítico de los siguientes conceptos de la nueva pedagogía: la sociología de la educación; el igualitarismo; el derecho a la diferencia – cuestionando en particular la ideología del multiculturalismo– el constructivismo y el pedagogismo.