Teorías y enfoques
-
La relación artes-educación se explora, desde un enfoque analítico, fenomenológico y hermenéutico, en el contexto de las dimensiones de las artes. Se prevalece la perspectiva de la educación por sobre el de la producción artística y se destacan las artes como valor educativo y campo del conocimiento pedagógico. En este contexto se hace referencia a la Pedagogía mesoaxiológica, que apunta a la transformación del área cultural en ámbito de la educación.
-
La dinámica entre cambio social y educación se exploró desde el enfoque de la pedagogía crítica, según el cual, la educación es parte integral de la política cultural y el educador, un profesional reflexivo, creativo y crítico, que debe tener conciencia de su función política. Los ejes clave de esta perspectiva son: el perfil docente como intelectual transformador, la relevancia del discurso del docente y la inclusión de la experiencia y el discurso del alumno en el proceso educativo. En el trabajo se hace referencia a la obra de Henry Giroux y Michael Apple.
-
El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
-
El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) y la tendencia al absentismo se analizó en este estudio en el que participaron docentes españoles de escuelas secundarias. Los hallazgos reflejaron que la culpa cumple un rol mediador, y que existe una correlación positiva entre los niveles de sobrecarga laboral y el desgaste psíquico. Se sugiere evaluar el sentimiento de culpa para profundizar el diagnóstico de los docentes afectados por el SQT, con el fin de diseñar estrategias y programas de intervención, y propiciar a los docentes técnicas para afrontar el estrés.
-
El seminario de lectura en Educación Social: la juventud y el pensamiento pedagógico de Paulo Freire
Una experiencia que se centró en el estudio del pensamiento pedagógico de Paulo Freire, desarrollada en el marco de la Universidad de Vigo se propuso promover la lectura en equipo; la capacidad investigativa y de análisis, y estimular el debate acerca de la concepción freireana de la educación y de la situación de la juventud en España. Se valorizó positivamente la eficacia de la metodología implementada para la construcción del conocimiento por parte del alumnado bajo la coordinación docente. Se sugirió incluir en la educación superior prácticas profesionales en las que se conjuguen la teoría con la práctica.
-
En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
-
El análisis de la implementación de la perspectiva conocida como «educación personalizada», desarrollada por el pedagogo español Víctor García Hoz, en la titulación de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), reflejó que esta orientación se manifestaba principalmente en aspectos operativos y técnicos y promovía una formación no reflexiva que no estaba contextualizada, hacía hincapié en la apariencia física del docente y carecía de un bagaje teórico profundo.
-
A partir del reconocimiento del rol protagónico del profesorado en el sistema educativo se repasan enfoques teóricos respecto al impacto que el afianzamiento de la profesionalización pedagógica tiene en la calidad educativa. Se destaca que los países que obtienen las mejores calificaciones en pruebas internacionales, prestan especial atención a la selección de los candidatos a docentes, ofrecen salarios iniciales relativamente altos, para convertir a la profesión docente en una opción atractiva, y facilitan procesos de mejoramiento en el marco del desarrollo profesional.
-
Enmarcada en la metodología cualitativa y el paradigma interpretativo se presenta la etnometodología como una alternativa sociológica que ofrece un nuevo prisma holístico para el estudio de contextos sociales, entre ellos, la interacción cotidiana entre los diversos actores en el ámbito escolar. Esta herramienta interpretativa, se agrega, representa un gran aporte para el conocimiento profundo de lo que acontece en la escuela en los diferentes campos, tales como las tareas, relaciones docentes-discentes, relaciones entre pares –incluidas dinámicas de bullying– y otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.
-
A partir del reconocimiento de que los significados que construye el docente constituye el eje central de su práctica profesional, estos se analizaron en base a los conceptos y funciones del profesor, y a otras dimensiones que inciden en el acto educativo. Se concluye que para comprender la práctica docente es necesario tener en cuenta las diversas dimensiones que interactúan entre sí y con los respectivos entornos y nuevos significados que construyen los maestros en base a los que fueron adquiriendo con el correr de su carrera profesional.
-
La responsabilidad pedagógica de docentes de educación especial de discentes con discapacidad intelectual (DI) se exploró en base a la experiencia personal de los docentes, mediante el «método fenomenológico-hermenéutico» bajo el enfoque del pedagogo Max van Manen, quien enunció tres elementos clave de la dimensión examianda: el amor, la esperanza y la responsabilidad pedagógicos. Una selección de los hallazgos tal cual fueron expresados por los profesores, conocidos como «textos fenomenológicos», cierran el artículo.
-
A partir de la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu se relaciona entre estrategias escolares –que desde este prisma constituyen junto con las estrategias familiares el sistema de estrategias de reproducción social que eterniza las diferencias sociales– y la «elección de los elegidos», tal se manifiesta en las instituciones educativas. El nivel de éxito escolar de los alumnos se vincula a los conocimientos que tengan del código cultural dominante. Se plantea la necesidad de propiciar al profesorado herramientas de la sociología de la educación para ayudarles a tomar conciencia del impacto que tienen sus prácticas pedagógicas.
-
Los derechos del niño se fundamentan en el reconocimiento universal de su individualidad. Se destaca la trascendencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) que marcó un giro en la concepción del niño, de objeto de derecho a sujeto de derecho. Se alude a dos fundamentos de los derechos: material y formal, y a dos conceptos interrelacionados de libertad libertad negativa o libertad de y libertad positiva o libertad para. Se plantea la necesidad de abrir la categoría de menor de edad, para diferenciar entre niñez y adolescencia, y se analiza la tensión entre protección y liberación.
-
Bajo un enfoque interdisciplinar se reflexiona acerca de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias, la educación y la salud mental, de cara a profundizar la comprensión del funcionamiento del cerebro, el proceso de aprendizaje y el comportamiento humano. Entre las temáticas que se analizan figuran el cerebro triple, neuronas espejos, la la influencia de la lectura, de los medios de comunicación masivos y del celular; el impacto positivo del humor en la salud mental y la educación en Finlandia, en donde la docencia constituye «una de las profesiones más prestigiosas».
-
El debate acerca del sentido de la educación en el ámbito escolar se enfoca desde la perspectiva de la relación sociedad y educación, desde el prisma teleológico. Se analizan los objetivos de la escuela y los actores sociales involucrados; se hace referencia a la realidad educativa española; se cuestiona el concepto de calidad educativa y se plantea el impacto de la globalidad en el ámbito educativo.
-
El impacto del enfoque pedagógico y filosófico de Paulo Freire en la educación de adultos en España durante la década del ’70 generóuna alternativa clandestina sustentada en su obra que, con la instauraciónón de la democracia, se transformó en un movimiento nacional de renovación pedagógica. Su visión crítica y política, que ve en la educación un proceso dialoguista y liberador, y promueve cambios sociales mediante herramientas culturales, fue acogida por las expectativas de la transformación social de fines de la dictadura.
-
En el contexto de las nuevas demandas de la sociedad en cuanto a los procesos formativos, se exploró el alcance de la estética en el ámbito educativo de Ecuador. Los hallazgos reflejaron que si bien en los entornos estudiados la formación estética se relaciona, a nivel conceptual, con el desarrollo integral del ser humano, en la práctica, se la vincula únicamente con la dimensión artística de la belleza, desconsiderando el terreno de lo extraartístico, a pesar de su estrecha conexión con lo sentimental, emocional y pasional. Se sugiere continuar investigando en pos de ampliar la esfera de la estética para contribuir al desarrollo de relaciones humanas, institucionales y ambientales armónicas.
-
Los fenómenos de repitencia, prolongación, abandono y deserción en el ámbito universitario se analizaron a la luz de enfoques teóricos con el propósito de mejorar la atención de estos aspectos de la formación académica que afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Los principales factores de incidencia se relacionan con los diferentes actores y entornos institucionales relevantes. El apoyo familiar y la enseñanza individualizada se mencionan como posibles atenuantes de repitencia, abandono y deserción de los estudios universitarios.
-
La evolución de la modernidad y sus implicancias en cuanto a la condición del sujeto se exploró en esta aportación desde una óptica sociohistórica. Se expuso la perspectiva de la sociología clínica, que mediante estrategias grupales participativas indaga la compleja relación dialéctica individuo-sociedad y la construcción social de la identidad individual. Igualmente, se alude al concepto de mundo líquido acuñado por Zygmunt Bauman (2005), a las sociedades posmoderna e hipermoderna, destacando que en esta última el individuo debe afrontar presiones sociales contundentes.
-
Del análisis de la teoría del poder de Foucault se desprende que en toda relación existe tensión entre los polos poder-sometimiento. Al examinar las relaciones de poder en el ámbito educativo se distinguen dos tipos de paradigmas pedagógicos: el tradicional y el de la escuela nueva. En el primero la autoridad está exclusivamente en manos del profesorado y dirección mientras que en el nuevo modelo educativo, el poder reside en el alumno, transformado en un actor activo y autónomo. Dado que el giro de paradigma conllevó la inversión en las relaciones de poder-sometimiento, la lucha por el poder y autoridad en el ámbito educativo sigue vigente.