Veinticinco años de Sociología de la Educación: viejas y ‘nuevas’ realidades

Fuente: Parra Sandoval, María Cristina; (2016). Veinticinco años de Sociología de la Educación: viejas y 'nuevas' realidades.. Espacio Abierto, julio-septiembre, 37-48. (Reseñado por el equipo del Portal).

La revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular que se presentó en este artículo se centró en los principales representantes y temáticas abordadas a nivel global, latinoamericano y venezolano.
Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber, de fines del siglo XIX y principios del XX. De los aportes del primero se destacó el relacionar la educación con el trabajo y la crítica a la pedagogía burguesa; y del segundo, «la educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo». Entre los postulados de Weber se hizo foco en los tipos de educación, autoridad y legitimidad; la relación iglesia-escuela y la crítica de la educación y «proletarización del profesorado».
Al hacer referencia a los asuntos tratados posteriormente por esta disciplina se menciona la desigualdad; las relaciones sociales y el desarrollo individual; condiciones objetivas y subjetivas; y en los últimos tiempos: la masificación, democratización y feminización de la educación.
La sociología de la educación en América Latina
Si bien en el ámbito latinoamericano la Sociología de la Educación no se desarrolló como eje central sí se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades fundamentalmente en el ámbito de la educación superior.
En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía. Se mencionan los representantes más destacados Orlando Albornoz, Carmen García Guadilla, Ramón Casanova, Gabriela Brofenmajer, José Cortázar, Mabel Mundó, Víctor Morles, Eduardo Medina Rubio, entre otros).