Formación docente

Clasificar:
Resultados encontrados 241 Ítems
Ítems desde 81 a 100
  • El modelo Flipped Learning (FL) articula con la formación en competencias y el giro en el rol protagónico del docente que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior. Al aplicarse en el nivel universitario los estudiantes percibieron que tuvieron la posibilidad de trabajar a un ritmo individual; involucrarse en un aprendizaje activo y vivencial; y tomar decisiones para solucionar problemas y la mayoría lo prefirió frente a la metodología tradicional. Se subraya la importancia de introducir el paradigma innovador en el marco de la formación docente.

  • A partir de la premisa de que las emociones están estrechamente involucradas en la práctica docente, se indagó si maestros noveles de inglés como lengua extranjera regulan sus emociones negativas, y si sí, de qué manera lo hacen. Asimismo, se demostró que los docentes principiantes utilizaron dos tipos de estrategias para regular sus emociones negativas: de prevención y de regulación emocional..

  • Las autopercepciones de futuros docentes acerca de sus competencias para la gestión de la información en plataformas virtuales se exploraron en el contexto de la supremacía de internet en nuestros tiempos. Los reportes de los participantes reflejaron que se consideran «muy competentes» en lo que respecta a las utilizaciones básicas de la red pero «poco familiarizados» con el uso de herramientas más especializadas. Se sugiere tener en cuenta los nuevos retos educativos que se desprenden de los resultados del presente estudio, en lo que atañe a la integración de las TIC en los programas de formación docente.

  • La comprensión de docentes chilenos del concepto estadístico de la media, en un contexto de valores atípicos, se analizaron en base a la presentación de una situación problemática. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidenció la falta de formación de los participantes en el campo de las estadísticas. Se sugiere promover la toma de consciencia de los formadores del profesorado respecto a las dificultades que tiene el profesorado en servicio en esta área.

  • El impacto de tres prácticas populares que actúan simultáneamente en la mente y el cuerpo, taichí, yoga y mindfulness, se comparó en cuanto a sus efectos sobre el estrés, la ansiedad y la depresión de estudiantes españoles universitarios. Se evidenció que las intervenciones tuvieron un efecto positivo en algunas de las variables evaluadas: el taichí y yoga lograron reducir de manera significativa la ansiedad y el mindfulness, el estrés. Asimismo, las tres prácticas disminuyeron el malestar psicológico, destacando que en lo que atañe a la salud mental general, el efecto del programa de mindfulness fue mayor.

  • De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.

  • En el contexto del incremento, en los últimos años, de la oferta de las titulaciones pedagógicas en el ámbito formativo chileno se planteó qué factores inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en la mencionada área. Se identificaron factores internos y externos. Se propone explorar los determinantes de empleabilidad desde un prisma integral que asuma la complejidad de la temática. Se señala que en la actualidad, los programas de formación docente suelen centrarse en aspectos pedagógicos descuidando el desarrollo de competencias genéricas que contribuyan a mejorar las condiciones de empleabilidad de sus egresados.

  • Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.

  • Al comparar las políticas educativas y de formación inicial del profesorado en Brasil y China se hallaron, entre las semejanzas, que en los últimos años se promulgaron en ambos países reformas educativas con el objetivo de mejorar los programas de formación docente y la calidad educativa de la educación superior en general. También se observó que coinciden en su creciente apertura a modalidades alternativas para la selección de los estudiantes de titulaciones pedagógicas. Entre las principales diferencias se menciona el alto rendimiento académico en las pruebas PISA del alumnado chino y el relativamente bajo del brasileño.

  • La estructura curricular de la formación docente consiste en un mosaico de cursos o asignaturas que se pueden independizar unas de otras a niveles tan absurdos como por ejemplo diferenciar un curso de conocimientos de matemáticas de otros sobre didáctica de las matemáticas o sobre problemas de aprendizaje de matemáticas. Con ello se pierde de vista que casi no hay tema que se presente en la docencia en el que pueda hacerse tal diferenciación. A la par, se considera que el profesor no requiere cursos de gestión porque esos son asuntos del director, sin tener en cuenta que el mayor tomador de decisiones que hay es el maestro.

  • Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.

  • El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.

  • Se exploró la potencialidad del campo de las ciencias naturales y se presenta el curso optativo-electivo: «Desarrollo intelectual en escolares primarios», que conjuga las dimensiones naturaleza-sociedad, y la teoría con la práctica. La evolución de la investigación acerca del desarrollo de las estructuras intelectuales arroja luz sobre el importante papel de la interacción del hombre con el medio ambiente, relación que abarca dimensiones cognitivas y afectivas. Se comprobó la validez de la propuesta que contribuyó al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para la estimulación de procesos cognoscitivos.

  • En este singular estudio se exploró el impacto que las historias de vida de docentes jubilados tienen en futuros maestros en su etapa formativa. Los participantes valoraron positivamente las vivencias de sus colegas e identificaron en ellas relatos valores y consejos significativos para el desempeño de la profesión. Asimismo, a partir de la experiencia ratificaron la elección personal de la carrera. En cuanto a la metodología implementada, fue aceptada de manera unánime, ya que respondía al interés de los estudiantes por propuestas innovadoras, activas y participativas.

  • Las motivaciones que llevan a jóvenes universitarios españoles a elegir determinada carrera en el área de la educación se exploraron en el contexto del fenómeno de exclusión social, que traen aparejado la globalización y el neoliberalismo, con los acelerados cambios a nivel económico y social, y se traducen en severas dificultades que afrontan la juventud en su búsqueda de empleo. Los hallazgos reflejaron que los principales motivos para elegir una titulación en el terreno educativo es la exclusión socioeconómica y laboral, y la vocación.

  • A partir del reconocimiento que las competencias digitales forman parte de las ‎actuales herramientas docentes básicas, se indagó acerca de la percepción de ‎estudiantes de Pedagogía chilenos respecto a la incorporación de las TIC en los ‎programas formativos. Los hallazgos reflejaron que los participantes suelen utilizar ‎las aplicaciones más tradicionales. Entre las razones de la falta de preparación se ‎menciona la desconsideración de las TIC como recurso didáctico transversal por ‎parte de los formadores. Asimismo. También se observó en los discentes una ‎actitud pasiva frente a las posibilidades de ampliar conocimientos que ofrece la ‎web2.‎

  • La propuesta de formación docente «Ser Docente, Ser Persona: hacia una ética del cuidado de sí», enmarcada en la pedagogía de la experiencia, fue implementada por Innovación y Apoyo Educativo, AC (INED), en los Altos de Chiapas, México. Sustentado en la obra Pensar la educación desde la experiencia (Bárcena, Larrosa y Mèlich, 2006), el programa está inspirado en el pensamiento de Foucault, basado en la práctica de los autores, en su rol de formadores de formadores y en el enfoque de desarrollo humano y formación del profesorado propuesto por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo.

  • Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.

  • El debate respecto a la educación infantil se centra en el dilema: ¿el problema radica en la falta de especialización en las diversas edades o en determinados contenidos, o, en cambio, en la necesidad de implementar una formación integral que aborde tanto contenidos instruccionales como formativos? Se plantea que si bien existe una clara tendencia de enfocar la formación docente continua hacia dimensiones instruccionales, precisamente el aspecto formativo, relacionado con la inteligencia emocional y los valores éticos tiene un significativo impacto en el aprendizaje. Se enuncian los principales desafíos del profesorado de la educación infantil.

  • El paradigma de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente está sustentado en la práctica formativa de la subjetividad estético-pedagógica y en la interrelación entre subjetividad y espiritualidad, asociada al desempeño socioprofesional docente. Esta propuesta se presenta como un modelo transformador del rol docente, que integra las dimensiones pedagógica y estética, para aplicar de un modo contextualizado con el entorno escolar, de tal manera que propicie la integración de la escuela, la familia y el ámbito comunitario.