Formación docente

sort:
found 241 items
items from 1 to 20
  • El impacto de la pandemia de COVID-19 en un ámbito argentino de educación superior terciaria se exploró a partir de las percepciones de directores, formadores y docentes. El estudio se centró en las primeras reacciones a la pandemia; adaptación de la programación y percepciones sobre el futuro. Las reacciones de los participantes respecto al coronavirus variaban según la fase de la cuarentena en la que se encontraban. En cuanto a la enseñanza virtual, se observó una brecha digital significativa, así como un incremento en la carga laboral docente. Respecto a su percepción del futuro, los participantes consideraron que los cambios implementados podrían llegar a tener efectos en la escolarización posterior a la pandemia.

  • A partir del incremento en la diversidad estudiantil en el ámbito de la educación superior, se exploraron percepciones de estudiantes pertenecientes a diferentes minorías que estudian en instituciones de formación del profesorado de Israel. Para la mayoría de los participantes la atmósfera en los profesorados era positiva y tenían buenas relaciones con pares y profesores de otras etnias, lo que trajo aparejado una sensación de pertenencia respecto a la institución académica. No obstante, un pequeño porcentaje reportó que percibieron discriminación. Se expusieron recomendaciones con el objetivo de que estas, junto con los resultados del estudio, contribuyan a promover la igualdad de oportunidades y a eliminar la discriminación.

  • A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.

  • La crisis que generó la pandemia de COVID-19 se analizó con la mira en el profesorado y en los formadores de docentes. En primer lugar se señaló un aspecto positivo que surgió de este proceso: el incremento que se observó en la sensibilización, empatía y generosidad de las personas hacia «el otro», y al mismo tiempo, respecto al cuidado del planeta y a la toma de conciencia de la «fragilidad de la vida», que evidenció el gran alcance de la pandemia alrededor del mundo. Posteriormente, se planteó la carga extra de trabajo que demandó el veloz giro hacia la enseñanza en línea que demandó el aislamiento preventivo obligatorio. Finalmente, se cuestionó si la enseñanza virtual apuntará hacia modelos tradicionales, o generará nuevos modos de enseñar.

  • En el relato de una experiencia educativa en el área de educación física en un ámbito rural chileno, narrado desde las percepciones y emociones docentes, se enfatizó la importancia de vincularse con el entorno natural del centro educativo, así como con las culturas e identidades colectivas pertinentes. La propuesta consistió en «un taller de actividades motrices en contacto con la naturaleza». Se aludió al aprendizaje situado, en términos de «una oportunidad de vincular el entorno con la comunidad educativa» y se destacó el significativo aporte que brinda reflexionar acerca de vivencias pedagógicas, desde el prisma de las emociones docentes ya que ofrece una ocasión para reflexionar sobre aspectos transversales del rol docente y relacionar entre la dimensión personal y la laboral.

  • De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.

  • Esta propuesta pedagógica interdisciplinar se llevó a cabo en el ámbito universitario español y está contextualizada en los cambios en la formación inicial que demanda la revolución digital del siglo XXI, orientados hacia un mayor compromiso del profesorado con su entorno. La iniciativa estuvo sustentada en el aprendizaje cooperativo, la codocencia y la evaluación formativa, y se centró en una «performance» (producción artística en vivo), Se destacó que la experiencia interdisciplinar aportó a la formación personal y profesional de los futuros docentes al propiciarles una oportunidad para «experimentar sus propias capacidades expresivas» y «establecer relaciones constructivas en el grupo» por el otro.

  • A partir del enfoque por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior se delineó una experiencia de co-presentación de proyectos, desarrollada en un ámbito español de formación del profesorado. Esta práctica pedagógica se propuso incentivar a los estudiantes a indagar acerca de las características de las bibliotecas escolares. Se aludió a dos tipos de retroalimentación: feedback y feedforward. Se resaltó la importancia del reto que se plantea a los estudiantes para motivarlos. Se sostuvo que la estrategia de co-presentación de los informes promovió el trabajo colaborativo y se destacó que para su implementación es necesario tener en cuenta el contexto, la planificación de la asignatura y la preparación del profesorado.

  • Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.

  • El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.

  • Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.

  • Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.

  • A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.

  • La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.

  • Esta propuesta didáctica, innovadora y lúdica, basada en el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada (RA) y una metodología activa, ejemplificó a futuros docentes cómo involucrar a alumnos nativos digitales en el proceso de aprendizaje, utilizando las TIC. El itinerario interdisciplinar que se delineó se centró en un misterio a dilucidar, de manera colaborativa, valiéndose de pistas geolocalizadas. La experiencia tuvo una aceptación positiva destacando los participantes su utilidad a nivel didáctico. Se sugirió profundizar la investigación en cuanto a la potencialidad de recursos de esta índole para impulsar el diseño de actividades didácticas innovadoras e interdisciplinares en ámbitos ubicuos.

  • En este estudio comparativo se analizaron representaciones sociales de estudiantiles de Pedagogía argentinos, en comparación con las de pares chilenos, a la luz de metáforas conceptuales. Las representaciones relacionadas con el profesor identificadas en Chile se mantuvieron en la fase argentina del estudio, quedando agrupadas en 4 categorías: el docente como transmisor de conocimientos; autoridad, artesano y reparador, coincidiendo en manifestar una escasa valoración social del profesorado. Asimismo, se observaron algunas diferencias, como la imagen predominante del profesor como transmisor de saberes y una imagen menos saliente de autoridad.

  • Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.

  • Las actuales características de la función y formación de los docentes del nivel de educación básica se analizaron en relación a las nuevas demandas de la sociedad actual. Se destacó la veta investigadora y mediadora del rol de los maestros de hoy y la necesidad de promover en ellos saberes éticos y pedagógicos, su reflexión sobre la práctica y la capacidad para propiciar en sus alumnos el desarrollo del pensamiento y la participación activa. Se señaló que aún no se logró una óptima conexión entre los programas de formación inicial y los problemas sociales, y entre la reflexión y la práctica docente.

  • Bajo la concepción de que la enseñanza es un proceso socio-político enmarcado en una sociedad y una cultura se presentó una experiencia de investigación-acción en el ámbito universitario en la que participaron estudiantes-enseñantes quienes aprendían paralelamente a enseñar y a investigar. Compartiendo todo tipo de narrativas que reflejaban experiencias pedagógicas se llevaron a cabo procesos de sistematización y reflexión encauzados hacia la transformación de las prácticas de enseñanza y la formación de profesores reflexivos, capaces de abordar la complejidad y el dinamismo que caracterizan a los entornos educativos en la actualidad.

  • Las perspectivas de discentes y docentes de un curso de licenciatura en enfermería en una institución pública de Brasil se analizaron en el marco de un programa de prácticas de enseñanza, enfocadas en el desarrollo de estudiantes de post-grado. La propuesta se evidenció como una opción adecuada para la formación de profesores universitarios. Se destacó la relevancia del rol del supervisor en el proceso formativo de los estudiantes así como la importancia de enlazar teoría y práctica; las relaciones interactivas, la autonomía, la autoevaluación y la autorreflexión.