Formación docente

Clasificar:
Resultados encontrados 241 Ítems
Ítems desde 61 a 80
  • Los modos de afrontar las necesidades y demandas formativas de los discentes se exploraron a la luz de diferencias observadas en prácticas didácticas. El análisis se centró en tres ejes interrelacionados: el estímulo de la autonomía de los estudiantes; el respeto mutuo y la relación entre los conceptos de cuidado y servicio. Desde la mirada del alumnado, se manifestó la necesidad de que los conocimientos se les presenten de manera sistemática, estructurada y aplicada, y se denunciaron escenas de humillación provocadas por profesores. Igualmente, se notaron diferencias en las percepciones docentes según el género.

  • El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación ‎se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas ‎Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el ‎marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación ‎Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los ‎hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y ‎autoconcepto, y en las opiniones ‎positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas ‎desaparecieron.‎

  • El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for ‎Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente ‎interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un ‎factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que ‎la motivación del profesorado está influenciada por ‎oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación ‎positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura ‎específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, ‎confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la ‎competencia docente.‎

  • El desarrollo de competencias profesionales de futuros maestros se analizó en el contexto de una investigación en la que se examinó si la educación patrimonial constituye una herramienta eficaz para la formación docente inicial y para el desarrollo de competencias cívicas en alumnos del nivel primario. Se evidenció la validez del modelo implementado ya que los docentes en formación lograron transmitir a los alumnos de primaria una concepción cívica del patrimonio, al propiciar la identificación de elementos visibles e invisibles, y relacionar entre educación patrimonial y memoria histórica, de cara a la comprensión de problemas actuales.

  • El desarrollo de competencias profesionales de futuros docentes se estudió en el contexto de la educación patrimonial, a partir de una concepción que va más allá del ámbito histórico-artístico e incluye acervos en conflicto, tales como aquellos relacionados con víctimas de la guerra civil española. Se concluyó que el modelo de educación patrimonial desarrollado por los futuros maestros, comprometido con la memoria histórica y el presente, considerando principios relacionados con los derechos humanos y la justicia social, constituyó una herramienta eficaz para su implementación en aulas de primaria y favorece la comprensión de la realidad actual.

  • La percepción de estudiantes respecto a la relación entre las risas y las ‎sonrisas de los docentes y la efectividad de la enseñanza se exploraron en esta ‎aportación a la luz de la concepción del hombre como un ser multisensorial, que ‎para comunicarse se vale no solo de la palabra sino también del lenguaje no ‎verbal. De los hallazgos se desprende que la presencia o ausencia de risas y ‎sonrisas de los profesores ejerce un impacto positivo o negativo, ‎respectivamente, en la relación docentes-discentes y, consecuentemente, en el ‎proceso de enseñanza-aprendizaje.‎

  • En esta experiencia académica subyace el reconocimiento del gran impacto que tiene la literatura en la construcción de subjetividades y conocimientos. Los cambios de actitud ante la lectura fue el resultado más importante de este estudio cualitativo. Se resaltó el papel clave que la literatura infantil cumplió en el desarrollo de la competencia lectora al acercar a la lectura a los discentes que no tenían vivencias previas en esta área. Docentes, padres y pares pueden desempeñarse como mediadores, en la medida en que dominen el tema y propicien procesos de flexibilidad y adaptación para solucionar problemas.

  • El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).

  • Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.

  • A partir del reconocimiento del papel clave que cumplen las nuevas tecnologías en las prácticas sociales y en los procesos formativos se analizó el uso de la etnografía educativa virtual en el ámbito de la formación del profesorado. Se distinguieron dos dimensiones de las TIC, como espacio de formación social y ética, y como plataforma de aprendizaje. Dadas las evidencias del actual protagonismo del ciberespacio en la interacción humana se concluye que la etnografía tradicional no es suficiente para propiciar la construcción de comunidades virtuales.

  • El sistema público de formación del profesorado de Argentina se revisó en el contexto de dos ámbitos: institutos de formación docente y universidades. Asimismo, se presenta un diseño curricular novedoso que propone el campo de la práctica como un espacio inherente al proceso de formación desde sus inicios, implementado en el marco de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina), a la luz de una política de reformas en las carreras de formación, relacionadas con su jerarquización, financiamiento y regulación, que se analiza desde un enfoque crítico.

  • Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.

  • A partir del interrogante ¿cómo la mediación didáctica y la reflexión inciden en los procesos de formación del profesorado en el área de la enseñanza de las ciencias naturales? se realizó un estudio de caso en el ámbito de formación docente en el área de la enseñanza de Ciencias Naturales. Se destacó el gran impacto que tiene la actitud de los docentes en formación en los procesos de enseñanza, así como sus concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares. Asimismo, se resaltó el papel fundamental que cumple la reflexión sobre la acción de los docentes en el mejoramiento de sus prácticas cotidianas.

  • Se presenta una experiencia tutorial en el ámbito universitario, en cuyo marco se exploraron las percepciones de estudiantes en cuanto a la importancia de competencias transversales y conocimientos metodológicos, y el rol de la acción tutorial en la formación universitaria. El trabajo está contextualizado en el cambio de paradigma que conllevó el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, caracterizado por la transformación del rol docente de transmisor a facilitador y el enfoque del aprendizaje centrado en el alumno. Los participantes valoraron positivamente la interacción con los docentes y entre pares. la organización y metodología, así como competencias vinculadas con la investigación y el desarrollo de la actitud crítica.

  • Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.

  • Los fundamentos teóricos que subyacen en la formación inicial del profesorado del nivel primario, haciendo foco en la promoción de la salud y prevención de procesos adictivos, se revisaron a la luz del importante rol que cumple el maestro como agente socializador, junto con la familia y los pares. Con el objetivo de preparar a los futuros docentes para propiciar el desarrollo gradual e integral de la personalidad del alumno de la escuela primaria, se destaca la importancia de articular entre las diferentes áreas que aborda la formación: académica, investigativa y práctica profesional.

  • El lugar de trabajo se exploró en su calidad de entorno de aprendizaje en el ámbito de la educación infantil en Noruega, a la luz del modelo de J. A.l Raelin (1997 y 2008) centrado en el aprendizaje basado en el trabajo. Dado que todos los participantes centraron sus reportes en la experiencia individual se recomienda ampliar la perspectiva y tener presente la importancia clave del ambiente laboral en el desarrollo de una formación basada en el trabajo para propiciar el aprendizaje colectivo. También se sugiere especificar las referencias pertinentes a este aspecto en las regulaciones correspondientes.

  • El desarrollo de la competencia de análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemáticas, se examinó en un contexto formativo a partir de la elaboración de una secuencia de tareas profesionales. Se comprobó que los participantes mejoraron la mencionada competencia a partir de la experiencia delineada y que es posible evaluar competencias profesionales durante la etapa formativa. Se destaca como elemento innovador la utilización directa de criterios de idoneidad en el proceso de planificación de tareas.

  • El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.

  • Dada la tendencia de implementar constantemente nuevas reformas educativas, sin evaluar los resultados de las anteriores, se exploraron las percepciones de estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria, respecto a las prácticas de enseñanza de las ciencias. Se señalan algunas caracteristicas de la enseñanza de las ciencias fundamentada esencialmente en una metodología tradicional, evaluación sumativa y la falta de autonomía en el diseño de las prácticas que dificulta la introducción de actividades innovadoras.