Formación docente
-
Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
-
La ética de la investigación en la que están involucradas personas (Human Research Ethics) en las prácticas investigativas que formadores de docentes de México y Bolivia realizan con sus discentes, se exploró haciendo foco en los factores de protección. Los participantes enunciaron principios, reglas y valores clave de la ética de investigación de manera contundente, distinguiendo, por lo general, entre medidas de protección para los sujetos de las investigaciones y para los investigadores. En general, las diferencias identificadas en los reportes se relacionaron con los contextos sociopolíticos y culturales de cada país.
-
El Proyecto Maestros Comunitarios, fue desarrollado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) a partir del principio de educabilidad, sustentado en la posibilidad de despertar en los alumnos interés y motivación para aprender, mediante la creación de un vínculo afectivo docente-alumno. La iniciativa se propuso acercar los estudiantes de Pedagogía a la realidad socioeducativa del país en general y a la problemática de deserción escolar en particular. Se concluye que el proyecto resultó eficaz gracias al aporte de las maestras anfitrionas, las profesoras observadoras y el apoyo de las familias.
-
El uso de la fotografía en un ámbito formativo de docentes en servicio se exploró a partir del significativo impacto que ejerce la reflexión crítica sobre la propia práctica y del enfoque semiótico de Charles S. Peirce- Los hallazgos evidenciaron el impacto de la fotografía para evocar la imagen mental de las participantes y el importante rol que cumplen las figuras retóricas en la conceptualización de situaciones del aula. Se resaltó la influencia positiva del proceso de reflexión y debate que enriqueció la mirada, permitió reformular la situación analizada y propició cambios en la práctica profesional.
-
Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
-
La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
-
A partir del reconocimiento de los derechos de la infancia y de la concepción de la universidad como un agente transformador de la sociedad, se presentó una iniciativa colaborativa llevada a cabo en España bajo el enfoque aprendizaje-servicio, por estudiantes universitarios y maestros de escuela. La proyección de contenidos didácticos a un contexto real contribuyó al desarrollo de un aprendizaje significativo y afianzó el compromiso ético y la responsabilidad cívica de los futuros maestros. El profesorado del centro educativo apreció el paradigma reflexivo e innovador de la experiencia y la consideró beneficiosa.
-
Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
-
La investigación como una competencia necesaria en la práctica docente durante la formación inicial
La formación en competencias investigativas de futuros docentes, se analizó bajo el reconocimiento del significativo impacto que tienen en el mejoramiento de las prácticas profesionales. Se llama a los formadores del profesorado a reflexionar sobre su propio quehacer así como sobre el desempeño de sus alumnos, orientándolos hacia la indagación y la autorreflexión, y a generar en ellos la identidad profesional. Se propone introducir la metodología de investigación-acción en los programas de formación, con el objetivo de propiciarles a los futuros docentes una herramienta reflexiva que facilite el mejoramiento continuo de su práctica.
-
Los efectos de un programa innovador de ASE (aprendizaje social emocional) implementado en un ámbito de formación docente reflejaron un incremento en el desarrollo de competencias emocionales tales como la autoestima, empatía, y afectividad, y un aumento marginal de la asertividad. Asimismo, se observó una reducción de las emociones negativas. La gestión positiva de las emociones se asoció con la satisfacción laboral y la autorrealización, y la prevención del estrés. Los participantes valoraron positivamente la experiencia.
-
Dada la creciente diversidad de los ámbitos educativos, sociales y culturales, se exploró en esta investigación el desarrollo de una competencia transversal orientada a promover prácticas inclusivas, a la luz de la concepción de la diversidad como un elemento enriquecedor. Los hallazgos reflejaron que si bien los futuros docentes se sintieron capacitados para reconocer la diversidad no así para su atención. Los docentes destacaron la necesidad de profundizar los conocimientos teóricos y metodológicos, y promover el trabajo colaborativo entre formadores de docentes así como procesos investigativos reflexivos.
-
Los diversos discursos acerca de la formación profesional docente se exploraron a partir de una amplia revisión bibliográfica y teniendo en cuenta «las condiciones de producción» de las diferentes concepciones. Se cuestiona la marcada tendencia de separar entre la formación pedagógica del profesorado y su quehacer disciplinario, sosteniendo que existe un vínculo muy estrecho entre ambas dimensiones. Se hace foco en la brecha y falta de diálogo que persiste entre las diferentes formas de discursos, y en la variedad de perspectivas respecto a la formación docente y los modos de afrontar los cambios necesarios para mejorar la enseñanza.
-
Las competencias profesionales que se requieren hoy en día de los docentes de educación obligatoria se exploraron a la luz de las actuales demandas que apuntan a desarrollar en el alumnado habilidades para la vida. Se elaboró una propuesta de competencias que contribuyó a diseñar nuevas metas educativas a tener presente en los ámbitos formativos iniciales y continuos, y en la selección de docentes. Entre las demandas vigentes se identificó la necesidad de que el profesorado se desempeñe como acompañante, guía y tutor, actuando en entornos flexibles bajo principios éticos y de compromiso profesional.
-
Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
-
La formación continua del profesorado se exploró a la luz de la marcada presencia de la cibercultura en los ámbitos social, educativo y cultural. Los docentes deben dominar la tecnología e instalarla en el aula como «aliada» para incrementar la motivación, la interactividad, la creatividad y la autonomía de los alumnos, y afianzar el trabajo con los contenidos. Se amplió sobre la metodología de aprendizaje del aula invertida (flipped classroom) y sobre la pedagogía de la coasociación, formulada por Prensky (2005) que propicia el aprendizaje por medio de preguntas-guía.
-
La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
-
La iniciativa de Recreos Cooperativos e Inclusivos desarrollada por estudiantes de Grado de Magisterio españoles en escuelas primarias bajo el paradigma de Aprendizaje Servicio (ApS) se evaluó desde las perspectivas de los diversos actores involucrados. La evaluación de la iniciativa evidenció que propició el desarrollo de competencias transversales de los discentes universitarios y contribuyó a afrontar dinámicas marginadoras en el patio escolar, al promover interacciones más inclusivas. Se resaltó como aprendizaje valioso el reconocimiento por parte de los estudiantes universitarios, de la importancia de la inclusión educativa y el aprendizaje pertinente a su implementación.
-
El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
-
En el marco del área de didáctica de las ciencias se presentaron hallazgos de la valorización realizada por estudiantes de magisterio, respecto a prácticas llevadas a cabo por compañeros, diseñadas bajo el prisma de la enseñanza por indagación. Los discentes valoraron positivamente la iniciativa que les permitió percibir los muchos factores que hay que tener en cuenta en las prácticas y consideraron atractivas las actividades desarrolladas pero los autores sostuvieron que los videos no evidenciaron que se haya desarrollado un aprendizaje significativo. Se concluyó que la metodología implementada representa un instrumento apropiado al propiciar el debate y la reflexión.
-
La construcción del significado psicológico del concepto de profesor por parte de estudiantes universitarios se analizó mediante la técnica de redes semánticas naturales. Se identificaron componentes comunes, como el concepto de formador y guía, y de vocación docente; y diferenciados, conforme a la carrera, el nivel educativo en el que se proponen desempeñarse como futuros docentes y los entornos socioculturales. Se resalta como desafío institucional la necesidad de formar profesionales con altas capacidades en las dimensiones disciplinaria y pedagógica.