Formación docente

Clasificar:
Resultados encontrados 241 Ítems
Ítems desde 21 a 40
  • La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.

  • A la luz de la transformación de la creatividad en la actualidad en una competencia básica, se exploraron las percepciones de futuros educadores respecto a las metodologías didácticas que se implementan actualmente en el ámbito universitario español, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades creativas en los discentes. Los participantes valoraron positivamente la combinación de diferentes métodos y una mayor flexibilidad en su aplicación así como el aprendizaje social colaborativo. La mayoría desconsideró las prácticas que suele utilizar el profesorado universitario. Se sugirió incrementar el presupuesto para recursos didácticos; revisar planes de estudio y examinar procedimientos de selección de docentes universitarios.

  • Las cualidades más destacadas de profesores de Matemática memorables se indagaron desde la perspectiva de futuros docentes de la asignatura en base a su biografía escolar. Los hallazgos reflejaron semejanzas significativas entre los profesores de las diferentes asignaturas. Asimismo, se observó que la característica «el trato a los alumnos» fue más valorada en los docentes de otras asignaturas que en los de Matemática mientras que en estos últimos se apreció más «la forma en la que dirigían las clases». Se esbozó como posible perfil de un buen pro¬fesor de Matemática un profesional persistente, paciente, presente, apasionado y comprometido con su labor educativa.

  • El diseño, implementación y evaluación de la estrategia formativa conocida como ensayo de posición pedagógica (EPP) se analizó a la luz del concepto del «profesor reflexivo» desarrollado por Schón (1983). La propuesta promueve la reflexión de los futuros docentes sobre la evolución de su concepción de los principios que sustentan su desempeño profesional. Se destaca el aporte que representa el EPP para promover la reflexión acerca de las propias ideas y creencias de los profesionales de la educación. Los participantes sugirieron incorporar esta estrategia en los programas de formación del profesorado.

  • A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.

  • El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.

  • La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.

  • En el contexto del creciente interés por reconocer las estrategias más eficaces en el ámbito de la formación docente, se analizaron los resultados del Proyecto Europeo K1 ACTTEA (2012-2015), que contó con la participación de España, Estonia, Finlandia y Holanda con el propósito de valorar los conocimientos pedagógicos que adquieren los profesores en formación durante la etapa del prácticum. De los hallazgos se desprendió que las conversaciones de los futuros maestros con sus tutores les permitieron aprender «un conocimiento más complejo y generalizable» mientras que la reflexión individual y con pares predominaron las valoraciones y recuerdos.

  • A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.

  • El perfil de futuros educadores se exploró en el contexto de los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se hizo foco en los enfoques de enseñanza; atención de la diversidad; las TIC y su incidencia en el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. El perfil prototipo del futuro docente que se desprende es el de una estudiante mujer con un nivel de inteligencia emocional alto y de autoestima medio, comprometida con la educación inclusiva. Se concluyó destacando el significativo rol que cumplen los programas de magisterio en la formación integral de los discentes y en la adquisición de los conocimientos.

  • Los cambios registrados en las percepciones de estudiantes de magisterio en una universidad de Qatar, respecto al liderazgo docente, se exploraron en el contexto del sistema de formación docente local. Los hallazgos evidenciaron cambios en la toma de conciencia y en las prácticas relacionadas con el liderazgo educativo. Se resaltó la necesidad de que los programas formativos estén contextualizados en el entorno y hagan foco en el fortalecimiento de la autoestima así como en habilidades sociales y no cognitivas. Se destacó la importancia de propiciar el desarrollo de competencias de liderazgo en el ámbito de la formación inicial.

  • La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.

  • La gestión académica y el papel del profesorado se analizaron a la luz del modelo pedagógico sociocrítico. Se amplía sobre el concepto de gestión en la educación y sobre el cambio de rol del profesorado, acentuando la interacción entre docentes y discentes, y la interrelación entre acción y reflexión. Las políticas educativas deben tener en cuenta el contexto, mejorar la calidad educativa y promover la formación integral del alumnado. Asimismo, se destacó la necesidad de brindar al profesorado una formación continua para facilitarle la conexión entre teoría y práctica.

  • Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.

  • En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se ‎analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la ‎reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones ‎lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las ‎miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió ‎en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas ‎sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia

  • Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.

  • El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.

  • A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una ‎estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los ‎estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento ‎lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, ‎aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa ‎contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como ‎sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los ‎hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la ‎motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y ‎afianzó su autonomía.‎

  • Una experiencia de capacitación del profesorado para afrontar situaciones ‎de violencia escolar, realizada en Ecuador, se describe a la luz de la ‎necesidad de fortalecer la formación docente para la resolución pacífica de ‎conflictos. La iniciativa mejoró la identificación de casos de violencia ‎escolar y la concientización del profesorado, y generó cambios en las ‎creencias y actitudes de los participantes. Se destacó el modelo relacional ‎integrado, como el más utilizado. Se concluye que es factible promover una ‎cultura de prevención y atención de las agresiones en la escuela mediante la ‎formación docente continua. ‎

  • Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas ‎titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos ‎reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», ‎caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de ‎aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño ‎docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes ‎dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los ‎estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre ‎las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación. ‎