Enseñanza y aprendizaje
-
A la luz del modelo sociobiológico de la personalidad de Ortiz (1994) se indagó acerca de la relación entre mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y los componentes de atención en alumnos de 7 a 8 años, bajo el prisma de que el temperamento es el componente afectivo y esencial de la personalidad. De los resultados se desprende que la interacción madre-hijo en los primeros años de vida ejerce un impacto significativo sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo, relacionándose esta última directamente con el déficit atencional.
-
Al explorar los factores que influyen en los procesos de aprendizaje de la lengua escrita se destacan como principales los conocimientos previos de los alumnos al iniciar el aprendizaje en el último año del nivel infantil, dado su gran impacto en el primer año de la escuela primaria. Además, se identificaron relaciones significativas entre el nivel de comprensión escrita y la calidad de los textos escritos; patrones de interacción en situaciones de lectura y escritura observadas en el aula; y las prácticas docentes y estrategias de comprensión lectora más usadas.
-
El impacto positivo del autoconcepto en el aprendizaje y en los logros que genera se exploró en este trabajo en el marco de un aula de educación infantil. Se confirmó la hipótesis de que una intervención educativa que se centra en el afianzamiento del autoconcepto del alumno puede ejercer una influencia positiva en su percepción de seguridad frente a la realización de una actividad. La experiencia trajo aparejada una mejora en la práctica docente al crear un ambiente afectivo y positivo que perduró después de la experiencia y trascendió al ámbito familiar.
-
«El entendimiento tiene que ver con la capacidad de cambiar de perspectiva». Este planteo subyace en la concepción sobre la esencia de las matemáticas, que expone Roger Antonsen, experto en lógica, matemáticas e informática, y que asocia con la búsqueda de patrones y su representación mediante el lenguaje. El papel determinante que el cambio de perspectiva tiene en la comprensión se manifiesta en las relaciones humanas como empatía. Concluye sugiriendo cambiar de punto de vista para ejercitar el cerebro y flexibilizar la mente, y recomienda «tengan una mente como el agua».
-
Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
-
Las funciones ejecutivas (Ff. EE.) se analizan desde enfoques neuropsicológicos en base a una revisión de la literatura científica y se reflexiona acerca de tratamientos de rehabilitación y prácticas pedagógicas didácticas relevantes, desarrollados en ámbitos clínicos y educativos, respectivamente. Se le atribuye un rol clave a la educación en el buen desempeño de estas funciones y se sugiere que el sistema educativo asuma el desarrollo de las FF. EE. como una de sus principales metas teniendo como mira la preparación integral de los alumnos, hacia una feliz cristalización de sus proyectos de vida y la participación ciudadana.
-
La aplicación de un programa de Musicoterapia en un aula de ESO, de alumnos con dificultades de aprendizaje evidenció que el trabajo con música de manera terapéutica tuvo resultados positivos al reducir el nivel de ansiedad y absentismo. Se propone utilizar la musicoterapia, como complemento de la educación musical, como una herramienta para permitirles a los alumnos conocerse mejor, expresarse emocionalmente, desarrollarse a nivel personal y solucionar conflictos, favoreciendo a la vez el clima educativo.
-
«El maestro debe de ser la joya de la corona de un país», concluye el neurocientífico Francisco Mora este video en el que plantea el gran aporte que ofrece la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje así como a la selección de los futuros docentes. Aplicar la neuroeducación en el ámbito educativo, sostiene, significa sacar provecho de todo lo que se sabe acerca del funcionamiento del cerebro para poder enseñar y aprender mejor. De estos saberes se desprende que el ser humano es un ser emocional antes que racional e interactúa con su entorno y con las personas mediante los sentidos.
-
Se describe una iniciativa en cuyo marco se desarrollaron actividades de mindfullness (atención plena) en el ámbito de la educación infantil. Se señala que las prácticas resultaron motivadoras para la mayoría de los participantes, habiéndose observado un incremento en la calma y atención de los niños. Para asegurar el éxito de estas dinámicas en el nivel de educación infantil se destaca la importancia de implementarlas de manera natural, progresiva, contextualizada y flexible.
-
El autor de este breve artículo cuestiona la reciente decisión tomada en Finlandia de que a partir de 2016, la enseñanza de la escritura de caracteres enlazados en el marco escolar será opcional. En el trabajo se menciona una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad estadounidense de Indiana, quienes concluyeron que el aprendizaje de la escritura activa partes importantes del cerebro y facilita el aprendizaje en general y de la lectura en especial, por lo que sugieren no dejar de enseñar a escribir.
-
Mediante tertulias dialógicas se implementó un modo innovador de aprender y de relacionarse entre pares con el objetivo de desarrollar un aprendizaje horizontal. Los hallazgos evidenciaron que los estudiantes de Educación Social modificaron su comprensión del aprendizaje y reportaron que fue la primera vez que mediante el diálogo igualitario aprendieron compartiendo y reflexionando. Se sugiere que los docentes universitarios se formen en prácticas educativas de éxito para poder contribuir a la transformación de la realidad educativa.
-
El original diseño arquitectónico de este jardín de infantes japonés está sustentado en concepciones innovadoras en el ámbito de la educación infantil, entre las que figura la importancia del ruido como un elemento necesario que les ayuda a los niños concentrarse en clase y a dormir bien. Entre las ventajas del particular diseño se menciona que incentiva la creatividad y la independencia de los niños y favorece las relaciones interpersonales.
-
Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
-
La concepción del aprendizaje como un proceso social subyace en este trabajo que se centra en el aprendizaje colaborativo e incluye una revisión de los artículos que integran este monográfico, entre cuyos temas se destacan, entre otros, ejemplos de la evolución que sobrellevaron procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales; experiencias innovadoras así como aportaciones metodológicas.
-
¿Cómo el microteatro favorece el aprendizaje?, ¿qué interés despierta en los docentes y alumnos?, ¿permite abordar paralelamente asuntos curriculares y temas transversales? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean al explorar la implementación del microteatro como estrategia de enseñanza en un centro educativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se concluye que este subgénero favoreció la comunicación entre los estudiantes y los entrenó en el diálogo y argumentación. Se destaca la respuesta positiva del alumnado a esta propuesta, reflejada en su entusiasmo por participar y aprender.
-
Una iniciativa de tutoría de pares desarrollada en un ámbito universitario chileno con el objetivo de apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad sensorial o motora, se examina en esta contribución desde la experiencia de los tutores. De los hallazgos se desprende que la participación en el programa de tutoría tuvo un gran impacto en las actitudes y creencias de los discentes que se desempeñaron como tutores.
-
La formación de competencias científicas en alumnos argentinos y costarricenses del nivel secundario, se exploró a la luz del cambio de paradigma educativo, de formación por contenidos a formación por competencias, y en el marco del nuevo enfoque de la alfabetización científica, que vincula los avances científicos con aspectos sociales. Los hallazgos reflejaron que el desarrollo de la competencia científica en los entornos estudiados registra por lo general un nivel bajo, lo que demuestra que los currículos no cumplen con su objetivo.
-
Al explorar las dificultades que existen en el área de la educación motriz desde la perspectiva del profesorado del nivel infantil se halló que los principales obstáculos están relacionados con excesiva ratio; escasez de recursos materiales; carencia de espacios adecuados en el centro educativo y falta de formación del profesorado en esta área. Las opiniones variaron en función de la existencia de una sala de motricidad y un polideportivo en el ámbito escolar, y del entorno en el que se desempeñan: urbano o rural.
-
Los resultados de un proyecto de investigación que exploró los niveles de competencia mediática de alumnos españoles, reflejan que los niños y adolescentes aún no llegaron a un nivel óptimo. Consecuentemente, se sugiere incorporar la formación mediática al currículo desde una perspectiva humanista, en el marco de una educación integral, de cara al desarrollo en los estudiantes una identidad individual que articule con la comunidad.
-
En el marco de la investigación microetnográfica que se describe se realizó un trabajo de seguimiento de una experiencia de Filosofía para niños (FpN) en un jardín de infantes público costarricense. En el transcurso de los debates en el aula infantil se observó el surgimiento de temas filosóficos complejos así como el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y ético, y la capacidad argumentativa, convirtiéndose el ámbito en una comunidad de diálogo. Entre los principales rasgos del maestro de FpN figuran la creatividad y flexibilidad, y una personalidad crítica, observadora, conciliadora, empática, entre otras cualidades.