11

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
12

El fuerte impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, se refleja en un sondeo realizado recientemente por UNICEF que contó con la participación de «8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años y abordó sus sentimientos a comienzo de la pandemia y en el mes de septiembre 2020. Entre los datos más destacados que se presentan figura que «el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días». Asimismo, se señaló que para el 30% de los participantes, el factor que más incide en sus emociones actuales es el económico.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 21, 2021
13

La Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) convoca, en conjunto con el Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza), el Congreso Internacional de Inclusión Social y Educativa (CIIES'21) que, bajo el lema: «Respuestas inclusivas en contextos de crisis», se centrará en «los procesos para reducir la exclusión social». El encuentro se propone con el objetivo de reflexionar sobre modos alternativos para afrontar la exclusión social de cara a la construcción de «sociedades más inclusivas, innovadoras y reflexivas». Los resúmenes de las comunicaciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas oficiales el Congreso: euskera, español o inglés, hasta el 15 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 18, 2021
14

«Con las aulas vacías se alejan las oportunidades y se profundizan las desigualdades» afirmó Andrea Santiago, docente en una escuela argentina, al analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito educativo global. En este contexto, aludió fundamentalmente a las consecuencias que derivaron del cierre de las escuelas debido al aislamiento preventivo obligatorio que trajo aparejado el traslado de la enseñanza presencial a entornos virtuales, Ante este panorama, destacó la necesidad de afianzar los vínculos. Al revisar, desde un enfoque crítico, las problemáticas que afectan a la escuela en nuestros días, afirmó: «Ahora tenemos una oportunidad única, la de entre todos rearmarla para que funcione mucho mejor».
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 07, 2021
15

A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
16

La modalidad de la enseñanza a la distancia se exploró a la luz de sus retos y potencialidades desde diferentes enfoques contextualizados en la actual pandemia del Covid-19. Se hizo foco en las características del rol docente y su relación con los estudiantes en el marco de la enseñanza desde el hogar. Se destacó en primer lugar la necesidad de que los educadores asuman el compromiso de la formación continua y la autoformación para mantenerse actualizados. Para ejercer la docencia desde el hogar, se sostuvo, el educador debe estar capacitado para usar TIC; plataformas y programas. Se sugirió cómo eludir distracciones que acechan tanto a docentes como a alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 21, 2020
17

Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 23, 2020
18

El Seminar Hakibutzim (The Kibbutzim College of Education - KCE) de la ciudad de Tel Aviv (Israel) albergará la próxima Conferencia IAIE 2021: Educación Intercultural en una Era de Información y Desinformación, programada del 27 al 30 de junio 2021, en modalidad híbrida. En la medida en que no pueda llevarse a cabo de manera presencial, a raíz de la pandemia del COVID-19, se realizará exclusivamente en modalidad virtual. Sugerimos corroborar fecha y modalidad con los organizadores. Se convoca en colaboración con IAIE, el Instituto MOFET y la Universidad Ben-Gurion del Negev. Se debatirá acerca de nuevos desafíos y cambios que generó la contingencia actual, y su relación con la educación intercultural. El plazo para la presentación de ponencias vence el 1 de enero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 08, 2020
19

La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
20

A partir de la concepción de que una enseñanza centrada en la transmisión de conocimientos no es adecuada ni sostenible, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, se analizaron «la escuela y la universidad que vienen» en el contexto de la crisis que produjo el COVID-19. Bajo este prisma se sostuvo que si bien las nuevas tecnologías pueden facilitar la implementación de variaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su uso en sí no genera cambios sustanciales. Asimismo, se afirmó que épocas de crisis suelen convocar la toma de decisiones y sacar a la luz dificultades que estaban encubiertas.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 01, 2020