1

Al interrogante si «habrá algo que podamos aprender de este escenario educativo que no elegimos», disparador de esta conferencia, que se llevó a cabo a principios de la pandemia global de Covid 19, Melina Furman respondió de manera afirmativa señalando en primer lugar el hecho de que por primera vez todos los docentes comparten la urgencia de animarse a «probar nuevas maneras de enseñar». También analizó cambios que se implementaron en el uso del tiempo de alumnos adolescentes para aprender, resaltando el impacto positivo en su autonomía. Por último, reflexionó, acerca de la revalorización de la escuela como ámbito que propicia el aprendizaje y «lo difícil que es ser buen maestro».
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 03, 2021
2

La incertidumbre que se insertó en el ámbito educativo ante los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19, que conllevaron el traslado de la enseñanza presencial a la modalidad remota, y viceversa, se analizó a la luz de una propuesta de programación caracterizada por su flexibilidad. Se presentó el modelo de diseño instruccional ADDIE (según las siglas en inglés de los términos «análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación»), que permite intercambiar entre ambas modalidades. Se destacó que desde el enfoque de este modelo, la tecnología está al servicio de los objetivos del curso, privilegiando de esta manera el aprendizaje, más allá de la modalidad implementada.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 26, 2021
3

«Los escenarios combinados, complejos y cambiantes» que constituyen en la actualidad el ámbito educativo en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analizaron desde la perspectiva del nivel inicial. Se hizo referencia a la modalidad combinada de enseñanza presencial y virtual y se planteó que el elemento de la «complejidad», en el contexto de la pandemia se agudiza ante la necesidad de afianzar la flexibilidad. Lo mismo sucede con el aspecto «cambiante» de las prácticas educativas. Cerraron el artículo una serie de sugerencias para tener en consideración, entre ellas, confiar en la capacidad de los niños para asumir los nuevos desafíos y en las familias y finalmente, promover el trabajo colaborativo con colegas.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 20, 2021
4

Cuentos de hadas y guías explicativas para niños, alusivas a la pandemia de COVID-19, se exploraron a la luz del paradigma conectivista y la enseñanza virtual que impusieron las contingencias de aislamiento que generó el coronavirus. El conectivismo se asoció con las actividades didácticas en línea que emergieron en la era digital, tales como el aprendizaje a distancia, libros electrónicos, audiolibros, programas multimedia y demás, Se analizaron una serie de creaciones literarias que surgieron ante la ausencia de una respuesta oficial dirigida a la población infantil, para ayudarla a afrontar la incertidumbre, gestionar sus emociones y comprender el por qué de la crisis sanitaria y cómo superarla.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2021
5

El desafío que representa la implementación de aprendizajes transversales en los niveles de educación primaria y secundaria para la educación tradicional se analizó a la luz del creciente trabajo en equipo y elaboración colaborativa de orientaciones y proyectos educativos. En estas prácticas se enmarcan aprendizajes transversales relacionados con «la educación para la salud, para la convivencia o el medio ambiente». Si bien se analizaron los aprendizajes transversales en general, en las contingencias de la pandemia de COVID-19 se destacó su significativo impacto, a nivel individual y social, especialmente en el área de la educación para la salud además de su incidencia en el ámbito escolar y en la educación en el futuro.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
6

A partir del reconocimiento de que el alumnado de hoy debe aprender saberes relacionados con la búsqueda y análisis de información, la toma de decisiones y las nuevas tecnologías, se exploraron el logro del aprendizaje, las herramientas tecnológicas y la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios de Perú, a la luz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19. Los hallazgos reflejaron que a pesar de las contingencias, los participantes se adaptaron a las exigencias determinadas por las circunstancias y desarrollaron capacidades de autoestudio que les permitieron usar efectivamente nuevas tecnologías se implementaron al pasar de manera repentina de la enseñanza presencial a la virtual, dadas las limitaciones que impuso la situación de aislamiento preventivo.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 27, 2021
7

En el contexto de la pandemia global del coronavirus se exploró en este trabajo si «el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo» representan antecedentes de la intención de estudiantes universitarios de México de abandonar sus estudios. Los hallazgos evidenciaron que las tres variables tuvieron un impacto directo e indirecto en la intención de abandono de los estudios. Asimismo, se indicó que el cinismo fue la que predijo «en mayor medida la intención de abandono escolar», relacionándolo con el cuestionamiento emergente acerca de la utilidad de la formación académica. Se sugirió tener en cuenta este tipo de reflexiones y de actitudes de desapego e indiferencia por parte de los estudiantes.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 24, 2021
8

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
9

El reconocido psicopedagogo Francesco Tonucci reflexionó en esta entrevista –que llevó el título de su nuevo libro: ¿Puede un virus cambiar la escuela? sobre la educación durante el confinamiento preventivo obligatorio y el cierre generalizado de escuelas a raíz de la pandemia global de COVID-19. De la consultas realizadas a los niños Tonucci dijo que se desprende que los alumnos «estaban hartos de deberes y muy cansados de seguir clases en pantallas». Desde una perspectiva muy crítica a la gestión educativa durante la pandemia, Tonucci planteó que no se tuvieron en cuenta los derechos de los niños y expuso su proyecto: «La ciudad de los niños».
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 01, 2021
10

El impacto de la pandemia de COVID-19 en un ámbito argentino de educación superior terciaria se exploró a partir de las percepciones de directores, formadores y docentes. El estudio se centró en las primeras reacciones a la pandemia; adaptación de la programación y percepciones sobre el futuro. Las reacciones de los participantes respecto al coronavirus variaban según la fase de la cuarentena en la que se encontraban. En cuanto a la enseñanza virtual, se observó una brecha digital significativa, así como un incremento en la carga laboral docente. Respecto a su percepción del futuro, los participantes consideraron que los cambios implementados podrían llegar a tener efectos en la escolarización posterior a la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 13, 2021