1

La relación entre pensamiento abstracto, emoción y actividad física se exploró a la luz del prisma de la neurociencia y en el contexto de la tendencia actual de reducir el tiempo del recreo y de asignaturas vinculadas con la actividad física. Se aludió al impacto negativo del sedentarismo no solo en el bienestar físico sino también mental. Se hizo referencia al cambio de paradigma, de un modelo centrado en el pensamiento abstracto a uno holista que, articulando con la neurociencia, está orientado a integrar en los entornos educativos las tres dimensiones del ser humano: social, emocional y física, coincidiendo con los pensamientos precursores de reconocidos pedagogos tales como Vygotsky, Piaget, Freire y Montessori.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

El proceso de gamificación (ludificación) se exploró desde un enfoque educativo, haciendo referencia a su impacto en la dinámica en el aula y en los cambios en los roles de docentes y discentes. Se planteó que la gamificación alude a un cambio radical en las prácticas docentes y se asoció entre las implicancias motivacionales y la neurociencia, lo que explica la influencia positiva de la índole lúdica de la estrategia con los logros académicos. Se recomendó profundizar en el conocimiento de las características del alumnado y mantener una proporción adecuada entre competitividad y colaboración, resaltando el trabajo en equipo como un componente clave.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
3

La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
4

La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
5

En el contexto de la crisis global que estamos afrontando ante la pandemia del coronavirus (COVID-19), que trajo aparejado el aislamiento físico y consecuentemente, la suspensión de las clases, les presentamos algunos de los recursos educativos y formativos que ofrecen instituciones alrededor del mundo:
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2020
6

Las relaciones entre preadolescentes y youtubers se exploró desde un prisma sociopsicológico comunicativo, con el propósito de analizar en qué medida el colectivo mencionado en primer término considera a los miembros del segundo grupo como referentes culturales. Los participantes se sintieron atraídos por los youtubers fundamentalmente en las áreas de humor y entretenimiento, y por su calidad de representantes de una cultura digital juvenil. En cambio, no los consideraron modelos ni «personas influyentes» (influencers) que les transmiten valores. Se destacó cierta alfabetización mediática que manifestaron los preadolescentes, la que les permitió tener una actitud crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 25, 2018
7

El impacto de la tecnología en el uso del tiempo libre se exploró en este estudio en el contexto del gran incremento que se registró en las últimas décadas en la cantidad de horas que los jóvenes pasan frente a las pantallas de los distintos dispositivos. El estudio evidenció que la iniciativa generó una disminución en el uso de la tecnología que hicieron los discentes durante su tiempo libre, habiéndose observado un mayor grado de conciencia en cuanto a los efectos nocivos para la salud del uso abusivo de la tecnología.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 04, 2018
8

Los beneficios de un Proyecto de Vinculación e Intervención en el proceso de inclusión de personas con discapacidad intelectual en las áreas social, educativa, cultural y deportiva se exploraron en el ámbito ecuatoriano. La propuesta está basada en adaptaciones curriculares articuladas en función de las necesidades individuales. Del análisis de la experiencia se desprende que esta alcanzó su objetivo al lograr favorecer la inclusión social y deportiva de integrantes de este colectivo. Se sugiere profundizar la investigación para afrontar el reto de brindar nuevas alternativas de integración a la población con necesidades especiales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
9

A partir de la actual conceptualización del ocio como un factor para el desarrollo humano, parte integral de los derechos de los niños, se presentó en esta contribución una propuesta de intervención implementada en Honduras, diseñada bajo un enfoque humanista y contextualizada en las necesidades de la sociedad. Se alude a un ocio autotélico, multidimensional y potenciador, y se destacó su impacto en el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Se sugiere implementar la experiencia en el centro escolar y extenderla hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 13, 2017
10

La iniciativa de Recreos Cooperativos e Inclusivos desarrollada por estudiantes de Grado de Magisterio españoles en escuelas primarias bajo el paradigma de Aprendizaje Servicio (ApS) se evaluó desde las perspectivas de los diversos actores involucrados. La evaluación de la iniciativa evidenció que propició el desarrollo de competencias transversales de los discentes universitarios y contribuyó a afrontar dinámicas marginadoras en el patio escolar, al promover interacciones más inclusivas. Se resaltó como aprendizaje valioso el reconocimiento por parte de los estudiantes universitarios, de la importancia de la inclusión educativa y el aprendizaje pertinente a su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017