31

A partir del reconocimiento de que los medios sociales de comunicación contribuyen a ampliar los horizontes informativos y formativos de los estudiantes, se presenta un marco pedagógico para la estructuración de la relación entre el aprendizaje autorregulado de los discentes mediante Entornos Personalizados de Aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 07, 2013
32

Las motivaciones y reflexiones de estudiantes de ESO respecto al uso de entornos visuales en su tiempo libre son el eje principal de este estudio que se centra en la relación entre el espacio virtual y el presencial, y particularmente en las relaciones personales y los modelos de convivencia.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 15, 2013
33

El desarrollo de una comunidad virtual se explora desde la perspectiva que plantea el filosófo Jean-Luc Nancy, mediante un estudio que analiza la participación de estudiantes de secundaria en una red social privada. La experiencia tuvo por objetivo ayudarles a los alumnos a comunicarse con pares no conocidos de un modo «lúdico, ético y crítico». Las redes sociales pueden diseñarse con fines educativos, fomentando las tan relevantes competencias comunicativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 13, 2013
34

El nuevo modelo de formación que se presenta en este artículo se basa en la implementación de las redes sociales en un entorno Moodle, propuesta que, se expone, se singulariza por propiciar el desarrollo de un aprendizaje informal dentro de un marco formal. Este tipo de herramientas sociales y abiertas, se señala, se articulan con el enfoque que considera al estudiante como centro del proceso enseñanza-aprendizaje e integrante de una comunidad de pares que comparten la meta de formación, y al facilitar la interacción y el aprendizaje colaborativo transforman a los discentes de receptores en gestores de su propio conocimiento.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 13, 2013
35

El ejercicio «24 horas sin medios» se llevó a cabo en el marco del Currículum UNESCO y surgió en el contexto del uso mundialmente masivo de los medios de comunicación de parte de los jóvenes y ante la carencia de una formación respecto al impacto que este consumo mediático tiene en sus vidas. Se destaca que el ejercicio brindó a los estudiantes la oportunidad de tomar mayor conciencia tanto de los beneficios como de las limitaciones que tienen los medios de comunicación en sus vidas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
36

La capacidad transformadora de la educación en pos de un planeta con un mayor equilibrio ecológico y equidad social subyace en la presente aportación que se enfoca en las paradojas y peligros de la globalización económica. El mayor desafío de la Educación Ambiental, se afirma, es educar planteando preguntas radicales que cuestionen acerca de las causas y los objetivos del desarrollo. Finalmente se delinean algunas propuestas para implementar por parte de educadores ambientales mediante procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 06, 2013
37

Este artículo se propuso analizar el desarrollo local desde la teoría del «capital social» (relaciones e interrelaciones entre los diversos actores locales) y de las «redes sociales», conceptos que se examinan ampliamente sobre la base de una investigación realizada en el barrio Raval en Barcelona. Las características del desarrollo local están condicionadas por el capital social, se concluye, advirtiendo que en algunas comunidades el capital social puede ofrecer resistencia a procesos de modernización o planes de desarrollo.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 16, 2012