11

A partir del protagonismo de las redes sociales en general y de los servicios de mensajería en particular como agentes socializadores en la vida de los adolescentes, se investigó si el uso de WhatsApp aporta a desarrollar mayores habilidades sociales. El análisis cuantitativo de los resultados reflejó que no existe una correlación directa entre las variables examinadas. Consecuentemente, se sugiere profundizar la investigación con muestras mayores y de distintos estratos sociales.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
12

La relación tecnología-educación representa el eje central de esta conferencia, impartida por María Garaña en el marco del encuentro ¡Grandes Profes 2015! Se destaca el papel clave que cumplen los docentes en la implementación de proyectos tecnológicos en el ámbito educativo. Se afirma que el uso de la tecnología propicia favorece el aprendizaje en las áreas de lectura y matemáticas. Entre los temas centrales se alude a infraestructuras de acceso y conectividad; contenidos digitales; el lugar de la tecnología en el currículo; proliferación de la tecnología en el hogar; presentación de contenidos, gestión educativa y tecnología de comunicación.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 14, 2016
13

A la luz del gran impacto que las redes sociales tienen en la participación democrática activa, se exploraron mensajes en la red Twitter, de jóvenes telespectadores de películas que abordan temáticas sociales y políticas. Se observó que los comentarios examinados casi no hicieron referencia a contenidos sociales o políticos, y se centraron en los argumentos de las películas o las vidas de los jóvenes, cumpliendo la red twitter un rol de conexión pero no de reflexión. Se llama a promover la educación mediática como una prioridad del ámbito escolar, para propiciar en el alumnado el análisis crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
14

La propuesta de formación para padres y educadores en el campo de las actividades deportivas que se delinea tiene por objetivo prevenir conductas delictivas en niños de 11 a 12 años. Se describe una serie de talleres interdisciplinarios basados en situaciones reales contextualizadas en la escuela, familia y comunidad, que tienen por objetivo propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas, organizativas, científico investigativa y constructivas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 19, 2016
15

La clasificación de los valores virtuales se plantea como uno de los actuales problemas clave de la axiología, como dimensión filosófica, surgidos de la acelerada evolución de la TIC, internet, redes sociales y demás, que constituyen las plataformas físicas del mundo virtual. En base a la teoría fundamentada y al análisis de nuevas vivencias en el ámbito digital se identificaron dos tipos básicos de valores: del objeto virtual y del sujeto virtual.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 14, 2016
16

Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2016
17

Esta investigación exploró el impacto que los textismos tienen en la escritura de jóvenes españoles, habituales usuarios de servicios de mensajería estilo whatsapp. Los hallazgos confirmaron las conclusiones de estudios anteriores, realizados respecto al idioma inglés, que los textismos no afectan de manera alarmante la escritura formal en español o gallego. Sin embargo, se destaca como peculiaridad de estas lenguas que sí influyen de manera negativa en lo que atañe a la puntuación correcta. Se recomienda incorporar el smarthpone en el aula para detener el proceso de deterioro de la lengua aprovechando sus beneficios para mejorar la expresión de los estudiantes y capacitar al profesorado en competencias digitales para poder adecuar la enseñanza a las nuevas necesidades de los alumnos.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016
18

A raíz del giro de las emociones de un lugar relegado y privado al protagónico y público que tienen en la sociedad de nuestros días, se revisaron investigaciones que se centraron en las redes sociales y otras plataformas digitales; el análisis de sentimientos y los fenómenos de «contagio social» y mensajes virales. Dado su gran impacto en el fomento de la expresión de sentimientos, y su incidencia en la manera de encauzar los sentimientos y en la construcción de la identidad personal, la red de internet se caracteriza como «tecnología afectiva».
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 19, 2016
19

La sociedad de información de nuestros días, caracterizada como sociedad de control, se analiza desde un enfoque crítico, centrándose en el paradigma del hombre performático «que vive a través de las redes sociales con el uso de los emojis o emoticones». También se hace referencia al hombre postorgánico al revisar las transformaciones que transitó el hombre a la luz del desarrollo de las tecnologías que lo llevan a traspasar fronteras temporales y espaciales que antes limitaban su existencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 08, 2015
20

El impacto de los videojuegos en los usuarios infantiles se analiza en esta aportación a la luz de dos interrogantes: quién evalúa y qué evaluar. Se concluye que mediante los videojuegos se pueden abordar diferentes tipos de aprendizajes, tales como formal, informal, implícito, vicario, grupal y a distancia. En el trabajo se expone una lista de instituciones y organizaciones que clasifican los videojuegos por edades y contenidos, pero se advierte que esta protección no es exhaustiva.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 15, 2015