11

Wendy Troxel, investigadora del sueño, sugirió que las escuelas media y secundaria inicien las clases a partir de las 8:30, tal como recomiendan los organismos internacionales en el ámbito de la salud, en lugar del horario habitual de 7:30 o antes aún. Despertar a los adolescentes horas antes de que lo haga su reloj biológico, significa «robar» horas del sueño que más se identifican con «el aprendizaje, la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional» y suele conllevar manifestaciones negativas (depresión, uso de drogas y suicidio). En instituciones en las que se postergó la hora inicial, se registraron cambios positivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
12

El fenómeno de ciberacoso entre alumnos se examinó en este artículo desde la perspectiva de los observadores. Se evidenció que el ciberacoso es un fenómeno «frecuente y creciente», que la mayoría de los participantes presenció alguna manifestación de acoso en el espacio virtual. Se sugiere tener en cuenta el papel que cumplen los observadores del ciberacoso en la lucha contra este comportamiento así como enseñar al alumnado a identificar este tipo de conductas y a usar de manera apropiada las TIC como parte de la educación cívica de las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2017
13

«El maestro debe de ser la joya de la corona de un país», concluye el neurocientífico Francisco Mora este video en el que plantea el gran aporte que ofrece la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje así como a la selección de los futuros docentes. Aplicar la neuroeducación en el ámbito educativo, sostiene, significa sacar provecho de todo lo que se sabe acerca del funcionamiento del cerebro para poder enseñar y aprender mejor. De estos saberes se desprende que el ser humano es un ser emocional antes que racional e interactúa con su entorno y con las personas mediante los sentidos.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2016
14

La propuesta de formación para padres y educadores en el campo de las actividades deportivas que se delinea tiene por objetivo prevenir conductas delictivas en niños de 11 a 12 años. Se describe una serie de talleres interdisciplinarios basados en situaciones reales contextualizadas en la escuela, familia y comunidad, que tienen por objetivo propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas, organizativas, científico investigativa y constructivas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 19, 2016
15

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016
16

Los derechos del niño se fundamentan en el reconocimiento universal de su individualidad. Se destaca la trascendencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) que marcó un giro en la concepción del niño, de objeto de derecho a sujeto de derecho. Se alude a dos fundamentos de los derechos: material y formal, y a dos conceptos interrelacionados de libertad libertad negativa o libertad de y libertad positiva o libertad para. Se plantea la necesidad de abrir la categoría de menor de edad, para diferenciar entre niñez y adolescencia, y se analiza la tensión entre protección y liberación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
17

Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2016
18

Los efectos del ejercicio de la autoridad con los niños se analizan desde la perspectiva de la autoridad como una acción educativa que incide en el desarrollo psicológico y social del niño. Se considera que la autoridad parental favorece el desarrollo de un ambiente familiar armónico y comunicativo, y que los niños saben reconocer las ventajas que implican los límites justos. La educación de un niño debe fundamentarse en el cariño, normas y cultura. Se concluye con tono optimista: los padres de hoy comienzan a rebelarse y están menos sometidos a la tiranía de los hijos que 10 años atrás.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
19

Bajo la visión de que uno de los grandes desafíos de la educación es formar individuos con una mirada crítica y capacidad de interrelacionarse con el prójimo, se analiza el concepto de generación y los factores que ejercen mayor impacto en la educación de la juventud, entre los que se destacan las TIC. Dadas las capacidades de las nuevas generaciones en el ámbito de las TIC, se sugiere afianzar la formación del profesorado en todos los niveles para propiciar la innovación en cuanto a los ambientes de aprendizaje, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo del «pensamiento crítico y creativo».
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
20

Las concepciones sobre autonomía de padres de hijos en edad escolar se exploraron desde una perspectiva integradora y multidimensional. Se identificó una idea de autonomía centrada en la responsabilidad y orientada principalmente al desarrollo de hábitos de cuidado personal, pero también a responsabilidades relativas a los entornos familiar y escolar. Se hallaron marcadas diferencias al tener en cuenta el género y nivel de estudios de los padres, habiéndose observado una participación en el estudio significativamente mayor de las madres que de los padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 04, 2015