1

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
2

Las necesidades de docentes y estudiantes involucrados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas STEM (CTIM) en escuelas españolas se exploraron a la luz del impacto que el profesorado ejerce en el desarrollo de la motivación de los alumnos hacia una asignatura determinada. El estudio está contextualizado en los resultados de pruebas nacionales e internacionales que reflejaron un bajo rendimiento en estas áreas por parte de alumnos españoles. Se destacó la necesidad de profundizar la formación digital del profesorado e incrementar la implementación de tecnologías activas con el fin de mejorar la enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 20, 2020
3

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) canceló el VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, programado para llevasre a cabo en la mencionada ciudad española, bajo el lema Proyectando aprendizajes, cara a promover una docencia innovadora y motivadora. Se destaca que proyección y aprendizaje constituyen los dos pilares que sustentan la formación universitaria comprometida con la sociedad y el desarrollo sostenible. Los trabajos se pueden presentar hasta el 23 de marzo 2020 y deberán estar relacionados con metodologías innovadoras; medios de evaluación; recursos tecnológicos en educación superior o formación estudiantil integral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 03, 2020
4

El presente estudio exploró el impacto de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los alumnos, habilidad que se relacionó con la generación de ideas, soluciones o interrogantes consideradas novedosas por quienes las exponen. Los hallazgos evidenciaron que el ambiente educativo en el aula determina el 16% de la varianza total, en lo que atañe a la creatividad matemática del alumnado. Se observó que los participantes involucrados en la construcción de ideas mediante prácticas de enseñanza activa -por parte de docentes que manifestaron una mayor habilidad para variar el grado de dificultad en los problemas de matemáticas-, obtuvieron calificaciones más altas en creatividad matemática.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 19, 2020
5

La relación entre la metodología de la «clase invertida» y el aprendizaje de alumnos del nivel secundario de Ecuador se exploró a la luz de las políticas educativas 2030, centradas en los estudiantes y enfocadas en la inclusión y el desarrollo sostenible. Se aludió a su aporte para promover el aprendizaje significativo y mejorar la calidad educativa, y se hizo referencia a sus pilares: flexibilidad, aprendizaje centrado en el alumno; diseño ad hoc de contenidos y docentes expertos. Se evidenció una correspondencia directa entre esta metodología y el aprendizaje, y se señaló que este enfoque propicia en los discentes el desarrollo de la autonomía, responsabilidad y la participación activa.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 15, 2019
6

La Realidad Virtual (RV) se exploró en su condición de herramienta terapéutica y didáctica que propicia el aprendizaje activo, desde la perspectiva de estudiantes universitarios de la República Dominicana. Los participantes valoraron positivamente la herramienta implementada, evidenciaron temor y ansiedad, prefirieron las técnicas experienciales y valoraron las oportunidades de desahogo. Se propuso profundizar la investigación en cuanto al impacto de las emociones en el aprendizaje activo en el ámbito universitario.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 16, 2019
7

El impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo y de formación del profesorado en América Latina en general y en Chile en particular se exploró desde una perspectiva sociocultural, a la luz del proceso de globalización. Se alude, como característica de los procesos de globalización, a la situación de incertidumbre y al impacto de las TIC en el desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje que traen aparejados cambios en los roles de docentes y alumnos, propiciando el aprendizaje activo y autónomo. Se subraya que la incorporación de las TIC debe venir acompañada de cambios organizacionales, en la formación del profesorado y en los paradigmas educativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 21, 2018
8

El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de todos.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
9

El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
10

Los principales fundamentos del enfoque pedagógico de las Escuelas Reggio Emilia, desarrollado por Lory Malaguzzi, se exponen bajo la visión de la educación activa y el compromiso con los derechos del niño y con el desarrollo de su potencial. Se hace referencia a una experiencia formativa sustentada en esta metodología y a algunos de los proyectos del reconocido pedagogo. Igualmente se revisan las titulaciones en el área de educación infantil que existe en el ámbito de educación superior español así como la legislación pertinente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 01, 2017