1

A partir de la concepción de que la educación artística puede representar «una práctica social y crítica», y que los futuros maestros cumplen un rol fundamental en la propagación de valores que promueven «una ciudadanía más igualitaria», se delineó el proceso de creación del libro colectivo «Mujeres y sociedad», realizado por estudiantes de magisterio, mediante la metodología por proyectos. Especial hincapié se hizo en tres aspectos: «el mundo de la publicidad, la educación artística feminista y el papel de las mujeres artistas». Se destacó la necesidad de generar en los discentes una mirada crítica acerca del rol de la mujer en la actualidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 14, 2021
2

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
3

A partir de la concepción de que el conocimiento científico y la igualdad de género son dos elementos clave para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible, se delineó una actividad orientada a promover la inclusión de las mujeres y niñas en el área científica. De cara a la eliminación de la brecha de género en el área de las ciencias, se sugiere fomentar actividades de esta índole, que, apoyadas en la colaboración de las familias, estimulan el desarrollo científico y tecnológico en los niños y la generación de «una mirada curiosa y transformadora».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 25, 2021
4

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
5

A partir de diagnósticos de las altas capacidad que reflejaron un porcentaje mayor de niños que de niñas, se analizó esta desemejanza en función de la variable de la autoestima. Los hallazgos evidenciaron diferencias en los niveles de autoestima en función del género, siendo el de las niñas inferior, incluido el de las alumnas con altas capacidades. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto del nivel de autoestima más bajo de las niñas en los logros académicos y optar por estudios longitudinales para examinar indicios de que la brecha en los niveles de autoestima y aptitudes incrementa con la edad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2020
6

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
7

La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover el enfoque de igualdad de género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
8

Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
9

Reshma Saujani, fundadora de la organización sin fines de lucro Niñas que codifican (Girls Who Code) planteó en esta desafiante charla una diferencia esencial en la educación de niñas y niños: a ellas se las educa para «ser perfectas» mientras que a ellos se los educa «para ser valientes», disimilitud que repercute negativamente en la economía. Para combatir esta tendencia la mencionada institución creó un programa que alienta a las mujeres a asumir riesgos, innovar y actuar de un modo imperfecto, formándolas en el área de la informática bajo la premisa: «no podemos dejar atrás a la mitad de la población».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
10

Este trabajo se centró en dos ejes: el concepto de violencia de género y el papel del ámbito escolar en la promoción de la igualdad de género, prevención de conflictos y de la violencia de género. La mayoría de los participantes consideraron que el valor de igualdad aún no fue aún interiorizado por los alumnos por lo que destacan la importancia de afianzar la educación en esta área. A nivel institucional, se observó solo cierta contribución; la formación específica de los docentes en estas temáticas se evidenció escasa y en los materiales didácticos se identificaron estereotipos de género.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 02, 2016