1

La Facultad de Educación de Soria, en el campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (España), albergará la nueva edición del EPAC V: Congreso Internacional de Educación: «Patrimonio, Creatividad y Emociones» del 1 al 3 de septiembre 2021 en ambas modalidades: presencial y en línea. El congreso se centrará en el patrimonio como medio para promover la formación integral del alumnado en el ámbito de la educación obligatoria así como en el valor de la creatividad para incentivar «el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales futuras». El plazo para la presentación de contribuciones vence el 30 de julio 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 10, 2021
2

Esta experiencia formativa se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiez, en el marco del taller «Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas» en la Universidad de Cádiz (UCA). Con esta iniciativa se propuso promover el desarrollo de la creatividad a través de las emociones mediante una variedad de ejercicios que combinaron las áreas de dibujo y movimiento corporal. Se concluyó que las estrategias innovadoras implementadas en este proyecto propiciaron la atención de las necesidades e intereses de los discentes; el desarrollo del aprendizaje cooperativo así como la potencialización de la capacidad creadora.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 31, 2020
3

A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
4

La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
5

El quehacer del Centro de Escritura Telar (CE-Telar) de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), centrado en el fortalecimiento de prácticas de lectura y escritura desde el enfoque de la pedagogía crítica, se exploró desde una perspectiva docente e investigativa. Mediante «la argumentación, el método crítico y la función colaborativa del docente», se señaló, el Centro propició una «formación para la vida». El estudio evidenció que el Taller Crítico resultó ser un eficaz recurso pedagógico para que los participantes «aprendan haciendo». Los tutores, al motivar a los participantes a nuevas lecturas de las prácticas sociales, contribuyeron a su formación crítica y reflexiva, alentándolos a argumentar y sugerir nuevas miradas.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 19, 2020
6

El presente estudio exploró el impacto de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los alumnos, habilidad que se relacionó con la generación de ideas, soluciones o interrogantes consideradas novedosas por quienes las exponen. Los hallazgos evidenciaron que el ambiente educativo en el aula determina el 16% de la varianza total, en lo que atañe a la creatividad matemática del alumnado. Se observó que los participantes involucrados en la construcción de ideas mediante prácticas de enseñanza activa -por parte de docentes que manifestaron una mayor habilidad para variar el grado de dificultad en los problemas de matemáticas-, obtuvieron calificaciones más altas en creatividad matemática.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 19, 2020
7

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019
8

A la luz de la transformación de la creatividad en la actualidad en una competencia básica, se exploraron las percepciones de futuros educadores respecto a las metodologías didácticas que se implementan actualmente en el ámbito universitario español, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades creativas en los discentes. Los participantes valoraron positivamente la combinación de diferentes métodos y una mayor flexibilidad en su aplicación así como el aprendizaje social colaborativo. La mayoría desconsideró las prácticas que suele utilizar el profesorado universitario. Se sugirió incrementar el presupuesto para recursos didácticos; revisar planes de estudio y examinar procedimientos de selección de docentes universitarios.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 17, 2019
9

La efectividad de la técnica del torbellino de ideas para la gestación de ideas creativas enfocadas en la solución de problemas cotidianos se exploró en el presente estudio a la luz del dilema acerca al tipo de pensamiento que más incentiva la creatividad: el ordinario o el extraordinario.
Investigación
En el estudio que se delineó contó con una muestra integrada por 180 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
Los participantes configuraron tres grupos, cada uno de los cuales debió elaborar soluciones, de manera individual, para un problema «mal definido» –considerado como tal aquel en el que no se explicitó uno de sus componentes– de un modo distinto mediante: la técnica de torbellino de ideas, sustentada en el razonamiento extraordinario o de analogía, valiéndose del pensamiento ordinario. Al tercero no se le proporcionó instrucción respecto a la forma de trabajo.
Las propuestas fueron evaluadas por expertos.
Resultados y conclusiones
No se observaron diferencias significativas entre los diferentes métodos.
En el marco del análisis de las implicancias respecto a las diferentes teorías que plantean diversas maneras de fomentar el pensamiento creativo se sugirió evitar la implementación del pensamiento extraordinario en este contexto.
Asimismo, se recomienda profundizar la investigación en lo que atañe a la evaluación de la efectividad de las analogías dentro de un mismo dominio.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2019
10

Realizar multitareas en cámara lenta se presenta como una muy recomendada opción para desarrollar la creatividad. Esta concepción está sustentada en el análisis de las carreras de destacados científicos, entre ellos Einstein y Darwin, y en una serie de investigaciones. Harford, economista, periodista y escritor, atribuye el éxito del trabajo en esta modalidad a 3 razones: al pensamiento «fuera de la caja»; a que aprender a hacer una cosa bien generalmente ayuda a hacer también bien otra cosa; y a la ayuda que aporta a la resolución de problemas. También se sugiere un consejo para organizar los proyectos sobre los que se trabaja paralelamente.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 22, 2019