11

El papel de la educación en el desarrollo y afianzamiento de la espiritualidad se analizó a la luz de su concepción como una construcción multidireccional y permanente, contrariando la opinión generalizada, de que la espiritualidad plantea creencias respecto al bien o al mal. En este contexto se exponen enfoques que ven en la potencialización de la espiritualidad la posibilidad de superar las limitaciones de la sociedad y transformarla. Se convoca a asumir en el ámbito educativo el compromiso de implementar prácticas espirituales, de cara a propiciar el fortalecimiento de valores que «dan sentido a la existencia».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 14, 2019
12

A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
13

The next Rembrandt (El próximo Rembrandt) es una iniciativa en el área de la creación artística y la inteligencia artificial que se exploró a la luz de las transformaciones que las nuevas tecnologías imponen en los campos conceptuales y prácticos relacionados con la creación y educación artística. La propuesta híbrida e innovadora que dio a luz la colaboración entre instituciones públicas y privadas, propicia la creación de una nueva obra en base al análisis del estilo y del proceso creativo del reconocido artista. Se alude a la necesidad de nuevas alfabetizaciones para promover una mirada crítica y propiciar la innovación en el proceso creativo, didáctico y educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 30, 2018
14

La relación entre el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico, así como la resolución de problemas en el ámbito de las ciencias exactas y naturales, se exploró en esta aportación en base a modelos y herramientas que promueven el desarrollo de esta última dimensión e incentivan la creatividad. en los estudiantes universitarios. Asimismo, se hace referencia a la teoría conocida como ANG, que combina los enfoques propuestos por Ausubel, Novak y Gowin, a la herramienta cognitiva de los mapas conceptuales y a la UVE (V) heurística de Gowin, quien destaca la importancia de relacionar «el pensar, el actuar y el sentir».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2018
15

La dimensión creativa fue analizada en el marco del proyecto TALIS, que promueve el desarrollo de competencias interculturales, lingüísticas y solidarias, bajo un prisma transversal y multidisciplinario. Los talleres se desarrollaron en el ámbito universitario brasileño y estuvieron enfocados en la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio cultural; y en la formación del profesorado en nuevas metodologías de enseñanza, a la luz de los principios de la educación para el desarrollo. Los hallazgos evidenciaron un alto grado de receptividad, de motivación y de compromiso por parte de los discentes, cuyas producciones resultaron muy enriquecedoras e incluyeron elementos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
16

La ciudad finlandesa de Tampere será la anfitriona del 5° Simposio sobre Educación Creativa que se llevará a cabo en el contexto de las celebraciones por el centenario de la independencia de Finlandia, del 6 al 10 de noviembre 2017, teniendo como temática central la educación futura y el papel de la creatividad. El lema del evento, Juntos… creamos, refleja la importancia que se los organizadores le atribuyen al trabajo colaborativo, destacándolo como requisito para la creación de algo nuevo y significativo. El plazo para la presentación de ponencias vence el 30 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 23, 2017
17

En el contexto de la carencia de una formación docente integral para el nivel de educación infantil en el área de las artes, se presenta la pedagogía Reggio Emilia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, tanto en escuelas como en programas de formación del profesorado, que ve en el proceso la clave del aprendizaje y establece como hitos la observación, documentación, reflexión, experimentación, investigación y debate. Caracterizada como inclusiva, la propuesta promueve un modelo educativo participativo y democrático y hace foco en el «atelier» como uno de sus pilares.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 27, 2017
18

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017
19

«El entendimiento tiene que ver con la capacidad de cambiar de perspectiva». Este planteo subyace en la concepción sobre la esencia de las matemáticas, que expone Roger Antonsen, experto en lógica, matemáticas e informática, y que asocia con la búsqueda de patrones y su representación mediante el lenguaje. El papel determinante que el cambio de perspectiva tiene en la comprensión se manifiesta en las relaciones humanas como empatía. Concluye sugiriendo cambiar de punto de vista para ejercitar el cerebro y flexibilizar la mente, y recomienda «tengan una mente como el agua».
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2016
20

El enfoque de la psicología positiva se revisó a la luz de sus principales constructos, tales como creatividad, humor, optimismo, emociones positivas, resiliencia y mindfulness (conciencia plena), haciendo foco en las dimensiones relacionadas con el asesoramiento psicopedagógico. Ante el reconocimiento del impacto positivo que tiene esta perspectiva en el autoconocimiento, autoestima, autoeficacia y en el rendimiento académico se sugiere implantar los cambios pertinentes en los programas, metodología y estrategias de cara a propiciar el desarrollo individual y social del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 16, 2016