21

El derecho humano a la educación superior se analizó en el contexto mexicano desde el prisma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz de resoluciones del poder judicial. Se sostiene que si bien este derecho aún no ha sido reconocido constitucionalmente, en virtud de tratados internacionales, el estado está comprometido a velar por su cumplimiento en base a los principios de igualdad e indiscriminación, y también en función a la capacidad individual. Igualmente, se argumenta que el Estado debe maximizar todos los medios apropiados para establecer de manera progresiva la educación superior gratuita.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
22

Dado que durante las vacaciones de verano niños estadounidense de barrios de clase baja pierden gran parte de los conocimientos adquiridos durante el año escolar, el emprendedor educativo Karim Abouelanga diseñó un programa que les permitió adelantar en los estudios y avanzar hacia un futuro más promisorio. Al hacer referencia a su historia de vida, el disertante señaló como uno de los factores determinantes de su progreso el hecho de que «no tenía miedo a pedir ayuda». La charla cerró con una perspectiva positiva, reflexionando sobre la posibilidad de implementar la propuesta estival durante todo el año.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
23

Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 02, 2017
24

Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 15, 2017
25

La universidad brasileña de São Paulo será la anfitriona del 2° Congreso Mundial sobre el Acceso Global a la Educación Secundaria, que tendrá lugar, del 1 al 3 de noviembre 2017, bajo el lema: Trabajando juntos para una educación postsecundaria democratizada: Una clave para el desarrollo sostenible. Enfocado en el promover el acceso equitativo y el éxito de las escuelas del nivel, el evento convoca a responsables de políticas educativas, líderes institucionales y profesionales de la educación con el objetivo de diseñar vías de acceso y programas de acción. Las ponencias se pueden presentar en portugués, castellano o inglés, hasta el 30 de junio 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
26

Los postulados elementales de los enfoques liberal y marxista de la igualdad se examinaron desde una perspectiva contextualizada y de la complejidad del concepto. En este contexto se expone que la desigualdad en la región de América Latina es significativamente mayor que en otras partes del mundo. Se alude a la crítica del discurso posmoderno que cuestiona a las visiones analizadas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2017
27

El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
28

A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 20, 2017
29

A partir de la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu se relaciona entre estrategias escolares –que desde este prisma constituyen junto con las estrategias familiares el sistema de estrategias de reproducción social que eterniza las diferencias sociales– y la «elección de los elegidos», tal se manifiesta en las instituciones educativas. El nivel de éxito escolar de los alumnos se vincula a los conocimientos que tengan del código cultural dominante. Se plantea la necesidad de propiciar al profesorado herramientas de la sociología de la educación para ayudarles a tomar conciencia del impacto que tienen sus prácticas pedagógicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2017
30

La relación entre el rendimiento en exámenes PISA (2000 y 2009) en Perú; nivel socioeconómico y comportamiento lector de los alumnos; así como el perfil de los centros educativos, se exploró desde la perspectiva de la equidad educativa. Se evidenció una estrecha asociación entre el nivel socioeconómico y los resultados PISA: el grupo de menor recursos económicos obtuvo los promedios más bajos en la prueba de comprensión de Lectura. Se sugiere centrar la atención en primer lugar en las instituciones educativas de este colectivo con el propósito de reducir la inequidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 12, 2016