11

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
12

En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
13

Los procesos de inclusión e integración en los ámbitos educativo y social se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica haciendo foco en el uso de las TIC. Entre los principios que subyacen en los procesos de inclusión se mencionaron, entre otros, los de democracia, equidad, igualdad y calidad educativa. También se resaltó la importancia de impartir una enseñanza adaptada a las necesidades y características individuales. Se sugirió modificar de manera los programas de formación inicial y continua del profesorado de tal manera que propicien la capacitación de los docentes en competencias digitales para facilitar aprendizaje más activo y personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 09, 2019
14

Los factores que condicionaron la exclusión educativa de alumnos de la ciudad de Buenos Aires, del nivel medio, durante las dos primeras décadas de este milenio, se exploraron a partir de la hipótesis que atribuye un papel especialmente significativo a «las tramas de relaciones» en las que están involucrados los jóvenes. Se concluye que el problema atañe al ámbito educativo y que dado el marcado impacto de las relaciones interpersonales, se sugiere adoptar una política institucional que contemple los vínculos interpersonales de los jóvenes, así como sus necesidades y motivaciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 04, 2019
15

Al cumplirse el 50° aniversario de la publicación del influyente informe Coleman (2016) salieron a la luz numerosos trabajos que, tomando como base al reconocido estudio, analizaron la situación actual. 45 de estos artículos fueron revisados en el marco de la presente metasíntesis En este contexto se reconoce la actual influencia de numerosos factores tales como las interacciones y la participación familiar en el ámbito escolar, sobre todo respecto a estudiantes de bajos recursos socioeconómicos y pertenecientes a minorías culturales. En estos colectivos también se observaron mayores diferencias de género y del nivel de incidencia del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 13, 2019
16

Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
17

La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos.
Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
18

Bajo el lema Investigación comprometida para la transformación social, AIDIPE 2019, XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, convocado por la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), en colaboración con grupos de investigación, se llevará a cabo, en España, del 19 al 21 de junio de 2019. El plazo para la presentación de las contribuciones vence el 15 de febrero 2019. El 18 de junio, se realizará el II Encuentro de Doctorandos/as e Investigadores/as Noveles de AIDIPE.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2018
19

A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la exclusión social.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
20

A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018