31

La segregación de la formación y profesión docente, así como el papel que esta cumple en la reproducción social de la desigualdad se exploró en este trabajo en el contexto chileno a la luz del enfoque de Bourdieu de la reproducción social. Finalmente, se evidenció la segregación en la etapa formativa y en el desempeño laboral concluyendo que la formación inicial docente y las condiciones laborales ejercen un fuerte impacto en los logros académicos de los alumnos, dinámica que contribuye a reproducir la desigualdad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 15, 2016
32

El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016
33

El modelo de la escuela comprensiva española se examina en el contexto de los desafíos que imponen los procesos de globalización y postmodernismo que caracterizan el siglo XXI. Se considera que la formación por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior incrementa desigualdades relacionadas con el género, origen cultural, procedencia y nivel socioeconómico, así como la orientación principalmente instruccional de la educación actual. Se plantea la necesidad de conservar los valores tradicionales de la escuela comprensiva y de fomentar una visión educativa integral.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016
34

Al examinar las razones de la baja representación que se observa en escuelas estadounidenses, del nivel primario, de alumnos de color e hispanos en los programas destinados a estudiantes superdotados, se halló que esta está condicionada por factores raciales o étnicos. En este contexto se señala que aun después de controlar factores contextuales, los alumnos afroamericanos son derivados a los marcos para niños altamente dotados en menor medida que sus pares blancos, cuando sus maestros son de otra raza.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 03, 2016
35

El tema de la justicia social y la equidad en el contexto educativo y los desafíos que afronta la educación primaria, a nivel internacional y específicamente en el Reino Unido, se abordan en la presente editorial desde la perspectiva ecológica, que tiene en cuenta todos los sistemas en los que interactúa el niño, tales como la familia, escuela, entorno comunitario y demás. Asimismo, se cuestiona el hecho de que, a pesar de la reconocida importancia de los primeros años, en la mayoría de los países la inversión en la educación primaria es inferior a la de la educación secundaria y superior.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 05, 2015
36

Bajo el enfoque de la teoría socio crítica de Thomas S. Popkewitz, se indaga acerca de los programas educativos compensatorios implementados en el sistema educativo mexicano. centrándose en la representación y acceso a las prácticas educativas y sociales; por un lado, y los argumentos que subyacen en políticas e investigaciones educativas que promueven prácticas inclusivas. En este contexto se analiza el «doble gesto» que se atribuye a la escuela. Se afirma que los procesos de inclusión y exclusión están relacionados mediante una dinámica de tensión.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 03, 2015
37

El programa Empieza por Educar forma parte de la red internacional «Teach for all», que actúa en 32 países con dos objetivos principales: alcanzar la excelencia académica de los estudiantes y fomentar la equidad educativa, especialmente en entornos más desfavorecidos. Entre las principales características se menciona la formación inicial y continua del profesorado; el acompañamiento de tutores, la reflexión sobre la propia práctica, la evaluación continua, y las comunidades de aprendizaje. Se hace referencia a resultados de exámenes PISA en España y a parámetros de deserción escolar en entornos socioeconómicos vulnerables.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 10, 2015
38

La relación entre los resultados de evaluaciones externas implementadas en escuelas normales mexicanas y el consumo cultural se analiza a partir del significado clave que se le atribuye a este último en la comprensión del desarrollo humano. Se concluye que la evaluación homogénea que desconsidera la diversidad institucional y estudiantil favorece a quienes poseen mejores condiciones estructurales y una vida urbana.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 16, 2015
39

La alfabetización mediática, se afirma, representa una propuesta político pedagógica comunicacional y transversal, que debe formar para el acceso y uso de las TIC, incluyendo la producción y análisis reflexivo de contenidos. Para reducir la brecha cultural, digital y generacional, esta alfabetización debe estar contextualizada en la diversidad cultural de los alumnos, propiciándoles herramientas para discernir entre los diferentes discursos. Se señala que en América Latina la alfabetización mediática aún no se desarrolla sistemáticamente lo que afianza la inequidad social.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 31, 2015
40

El programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que rige en el sistema educativo chileno –para escuelas públicas y privadas que reciben subsidio basal estatal– no representa un cambio de paradigma, se argumenta, sino una actualización del paradigma de mercado vigente, ya que si bien pueden observarse algunos avances, no se alcanza el cumplimiento de sus metas: mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2015