1

«Con las aulas vacías se alejan las oportunidades y se profundizan las desigualdades» afirmó Andrea Santiago, docente en una escuela argentina, al analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito educativo global. En este contexto, aludió fundamentalmente a las consecuencias que derivaron del cierre de las escuelas debido al aislamiento preventivo obligatorio que trajo aparejado el traslado de la enseñanza presencial a entornos virtuales, Ante este panorama, destacó la necesidad de afianzar los vínculos. Al revisar, desde un enfoque crítico, las problemáticas que afectan a la escuela en nuestros días, afirmó: «Ahora tenemos una oportunidad única, la de entre todos rearmarla para que funcione mucho mejor».
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 07, 2021
2

Los cambios registrados en las percepciones de estudiantes de magisterio en una universidad de Qatar, respecto al liderazgo docente, se exploraron en el contexto del sistema de formación docente local. Los hallazgos evidenciaron cambios en la toma de conciencia y en las prácticas relacionadas con el liderazgo educativo. Se resaltó la necesidad de que los programas formativos estén contextualizados en el entorno y hagan foco en el fortalecimiento de la autoestima así como en habilidades sociales y no cognitivas. Se destacó la importancia de propiciar el desarrollo de competencias de liderazgo en el ámbito de la formación inicial.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 08, 2020
3

La presente investigación –contextualizada en el fenómeno denominado «crisis de autoridad»– exploró las opiniones, creencias y valores estudiantiles respecto al dominio docente en las aulas. Los reportes estudiantiles reflejan que el ejercicio de la autoridad docente surge de una negociación previa entre profesores y alumnos. La reconstrucción de esta autoridad, se sostiene, requiere un trabajo conjunto de edificación del vínculo que debe contar con la participación institucional y el reconocimiento de los derechos y obligaciones de todos los actores, sin renunciar a la conducción tradicional por parte del profesorado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 13, 2015
4

El impacto del desarrollo tecnológico en el ámbito de la enseñanza a distancia en la educación superior, genera una evolución tecno-pedagógica, tal se refleja en la «enseñanza aumentada» y el «docente global».
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 18, 2014
5

La relación entre el liderazgo transformacional, la cultura organizacional y el cambio educativo, y su posible interdependencia en el ámbito educativo, se analiza a la luz de la literatura de los últimos años.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 05, 2013
6

El liderazgo distribuido se presenta en este artículo como alternativa a la concepción individualista y a modelos jerárquicos de liderazgo. Bajo este prisma se plantea que la implementación de cambios en instituciones educativas, en pos de mejorar la calidad del aprendizaje, depende en gran medida en la participación colectiva en la toma de decisiones
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 06, 2013
7

Los principales fundamentos teóricos del liderazgo en general y del liderazgo educativo en especial se revisan en el contexto de las transformaciones que experimenta la formación docente en la actual universidad cubana, enmarcada en el proceso de universalización. El modelo pedagógico en que se sustenta la formación profesional, se señala, se enfoca en las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora. Finalmente, se destaca la importancia de que todo el personal docente ejerza plenamente el liderazgo educativo.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 06, 2013
8

Esta aportación se centra en el método de pensamiento emocional, en el área de desarrollo profesional docente, elaborado por el autor que consiste en el desarrollo de siete competencias básicas relacionadas con uno mismo y con los demás. Como antesala, se contextualizan los términos de coach y coaching en el ámbito de los centros educativos y se exponen cuatro tipos de liderazgo.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 20, 2012
9

En la presente aportación subyace el reconocimiento de que en toda iniciativa la presencia de verdaderos líderes y la práctica de un auténtico liderazgo constituyen un elemento esencial para la efectividad y calidad. En cuanto al liderazgo docente en el aula se afirma que este debe estar dirigido fundamentalmente a fomentar la capacidad auto formadora de los alumnos destacando la importancia de que el profesor reflexione sobre su acción.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 14, 2012
10

El presente trabajo analiza la relación entre la participación de los profesores en comunidades de práctica y la asunción de liderazgos dentro y fuera de la comunidad, teniendo en consideración la incidencia de los diferentes entornos educativos. Si bien se señalan ciertos obstáculos que pueden llegar a desfavorecer este tipo de marcos colaborativos docentes, se concluye que dados los muchos casos de buenas experiencias es necesario fortalecerlos.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2012