1

Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
2

A partir de los principios de aprender a aprender y aprender haciendo, y sobre la base de estudios recientes acerca de habilidades relacionadas con el pensamiento científico que los niños desarrollan ya en la temprana infancia, se delineó una propuesta para la enseñanza de la Física en el nivel de educación infantil desde un enfoque globalizador y del aprendizaje significativo. La iniciativa estuvo enmarcada en el trabajo por proyectos centrado en actividades recreativas. Como rasgo fundamental se destacó que los alumnos fueron protagonistas de «su propio aprendizaje». Se concluyó que los niños a esta edad están capacitados para el aprendizaje de «contenidos científicos si las actividades y materiales presentados son atractivos y se ajustan a su nivel evolutivo».
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 16, 2020
3

Se presentó una actividad competencial «globalizada, participativa, manipulativa y motivadora», enfocada en la atención de la diversidad estudiantil, que promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave. Se propuso desarrollar una tarea trimestral o anual, en cuyo marco el alumnado crea materiales que requiere un juego de preguntas y respuestas, en el que se revisan contenidos curriculares. Entre los indicadores de éxito, se mencionó lograr la motivación de los alumnos; la comprensión del proceso; la organización del trabajo en equipos y la cantidad de conflictos que surjan así como de respuestas correctas. Asimismo, se sugirió que los docentes reflexionen sobre su propia práctica.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 06, 2020
4

A partir del incremento en la diversidad estudiantil en el ámbito de la educación superior, se exploraron percepciones de estudiantes pertenecientes a diferentes minorías que estudian en instituciones de formación del profesorado de Israel. Para la mayoría de los participantes la atmósfera en los profesorados era positiva y tenían buenas relaciones con pares y profesores de otras etnias, lo que trajo aparejado una sensación de pertenencia respecto a la institución académica. No obstante, un pequeño porcentaje reportó que percibieron discriminación. Se expusieron recomendaciones con el objetivo de que estas, junto con los resultados del estudio, contribuyan a promover la igualdad de oportunidades y a eliminar la discriminación.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 16, 2020
5

A la luz de los conceptos de «espejos» y «ventanas», se analizó en este artículo –publicado, en inglés, en el blog Con Ganas We Can,del sitio Latinos for Education– la brecha existente en el sistema educativo de los Estados Unidos en lo que atañe a la diversidad en los colectivos de maestros y alumnos. Se resaltó que si bien la comunidad latina en los EE.UU. representa la minoría étnica más grande del país, y su tamaño continúa incrementando, este crecimiento no se manifiesta en el ámbito del profesorado. Consecuentemente, se planteó «si solo proporcionamos a los alumnos ventanas, ¿qué le impedimos ver?»
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 29, 2020
6

A partir del reconocimiento de que «la riqueza está en la diversidad» se delineó una experiencia educativa llevada a cabo en el marco de un curso inclusivo de fotografía en el que compartieron el aula en una escuela argentina un grupo de jóvenes y adultos con otro de adolescentes con discapacidad auditiva. Se destacó que en la educación inclusiva subyacen los principios de igualdad y equidad, y que para atender la diversidad se necesitan currículos flexibles que tengan en cuenta las necesidades individuales y grupales. Bajo el prisma inclusivo, se sostuvo, se buscó promover el «trabajo colaborativo participativo» a nivel institucional, familiar y comunitario.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 13, 2020
7

Los eslabones de una cadena constituye un elemento central en esta conferencia (impartida en inglés bajo el título: How can we support the emotional well-being of teachers?), en la que Sydney Jensen compartió su experiencia como docente en una escuela secundaria estadounidense del estado de Nebraska, caracterizada por su alta diversidad estudiantil. Estos eslabones simbolizan 4 valores: tradición, excelencia, unidad y diversidad. El problema, planteó la educadora, surge cuando los profesores se convierten en los elementos débiles de la cadena, dada la carga que sobrellevan por el apoyo emocional, social y académico que brindan a alumnos en situaciones de necesidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 12, 2020
8

En el marco del programa de actividades especiales que lanzó el Departamento Internacional del Instituto MOFET a raíz de la crisis global por la pandemia del coronavirus (COVID-19), los invitamos a participar del seminario gratuito en línea: «Construyendo puentes lingüísticos. Estrategias innovadoras para la enseñanza de una segunda lengua», que abarcará 4 conferencias en español, que se impartirán mediante la plataforma ZOOM™ los días: 16; 18; 23 y 25/6/2020. A partir del significativo impacto de la cultura e identidad en la enseñanza de una segunda lengua, el seminario abordará estrategias innovadoras para implementar en los niveles inicial y primario, valiéndose de recursos digitales creativos.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 18, 2020
9

La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
10

El perfil de futuros educadores se exploró en el contexto de los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se hizo foco en los enfoques de enseñanza; atención de la diversidad; las TIC y su incidencia en el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. El perfil prototipo del futuro docente que se desprende es el de una estudiante mujer con un nivel de inteligencia emocional alto y de autoestima medio, comprometida con la educación inclusiva. Se concluyó destacando el significativo rol que cumplen los programas de magisterio en la formación integral de los discentes y en la adquisición de los conocimientos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 22, 2019