51

El estudio sobre el que se centra este artículo indagó acerca del uso de las redes sociales que hace un grupo de estudiantes y exploró cuáles son las competencias y estrategias que deben desarrollar los docentes para actuar en espacios virtuales. En el contexto de la sociedad de información, se expone, la propuesta del profesor, debe contemplar la diversidad de necesidades, intereses y conocimientos previos de sus alumnos, quienes a su vez, deben tener una participación activa en la construcción social del conocimiento.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 21, 2012
52

Este artículo presenta un estudio sobre el clima docente educativo llevado a cabo en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, en el marco de un proceso de autoevaluación institucional. Los hallazgos reflejaron avances en innovación educativa, pero se señala que no se registró una significativa introducción de técnicas participativas. Las variables que presentaron mayor dificultad fueron la evaluación docente y la competitividad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 28, 2012
53

Este trabajo tuvo por objetivo examinar las dimensiones constitutivas de la ciudadanía en el área de la formación inicial docente. En este contexto, las prácticas de los profesores y la interacción en el ámbito educativo se definen como la base fundamental de la ética de la ciudadanía. Los hallazgos reflejaron la importancia y valoración positiva de dimensiones constitutivas de la ciudadanía vinculadas con la idoneidad de los docentes, la cortesía en la relación estudiantes-docentes y la orientación práctica de los contenidos.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 20, 2012
54

¿Qué comunicación se realiza en los foros virtuales? fue la pregunta disparadora del estudio sobre el que se centra este artículo. Los hallazgos reflejan la preponderancia de la comunicación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otras funciones. Se concluye que la investigación demostró el valor formativo de los foros virtuales.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 13, 2012
55

La presente antología fue publicada por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) de México en el marco del 5º. Congreso Nacional de Educación y del 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros. Las respectivas actividades vienen desarrollándose en diferentes ámbitos y etapas desde mayo 2011 bajo el lema «Educar es el camino» y culminarán en mayo 2012. Los trabajos se presentan como referentes para el análisis y la discusión y reflejan la visión de maestros, especialistas, académicos e investigadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 17, 2012
56

El objetivo del estudio sobre el que se centra este artículo fue examinar las diferencias manifestadas en la información proporcionada por padres, profesores y alumnos en cuanto a su percepción de las «inteligencias múltiples» en función del perfil cognitivo («alta habilidad» frente a «baja habilidad») y el género. Los hallazgos reflejaron importantes diferencias en la percepción de las inteligencias lingüísticas, inteligencia matemática y naturalista (independientemente del informador) siempre a favor de los alumnos con «alta habilidad».
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 14, 2012
57

El estudio sobre el que se centra el presente artículo se propuso explorar las percepciones de los docentes respecto a sus alumnos en cuanto a las dimensiones psicológicas positivas así como negativas. y examinar si el nivel de inteligencia emocional de los alumnos influye en las percepciones que los profesores tienen de sus discentes. Del análisis de los resultados se desprende que existe una relación entre la valoración del profesorado sobre las relaciones en general positivas que tiene el alumnado dentro del aula y los autoinformes de los alumnos acerca de la percepción de sus sentimientos. Se sugiere que la educación emocional tanto del alumnado como de los docentes, debería ser un proceso continuo y permanente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
58

Nicolás Burbules, doctor en Filosofía de la Educación y profesor de la Universidad de Illinois expuso en esta entrevista su concepción acerca del aprendizaje ubicuo, así como sus reflexiones incipientes sobre ejes de investigación que despiertan el interés del Instituto de Aprendizaje Ubicuo (ULI, por sus siglas en inglés) que fundó en el 2006. El experto relacionó la predominante tecnología ubicua que nos permite el acceso constante y desde cualquier lugar a la información, así como a las personas, con el hecho de que el aprendizaje ubicuo permite el acceso a oportunidades de aprendizaje de manera más o menos continua: «aprender en cualquier momento y lugar».
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
59

La presente ponencia partió de una de las metas consensuadas de la educación de nuestros tiempos: ayudar a los alumnos a aprender a aprender. En este contexto y teniendo en cuenta el papel esencial del docente en este paradigma educativo se exploraron las necesidades de formación del docente universitario en los diferentes ámbitos: conocimientos, habilidades y actitudes. Los docentes mostraron más bajos niveles de necesidad en el campo del conocimiento del alumno y en la forma cómo aprende, que en el de conocimientos psicopedagógicos. Asimismo, la dimensión de la formación de las actitudes y valores registró niveles de necesidad más altos de formación que la dimensión de los conocimientos y habilidades.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
60

Este artículo expone, desde una perspectiva cotidiana y subjetiva, en qué consisten los asuntos escolares actuales, cómo se componen los espacios del aula y la escuela, cómo se distribuyen y adjudican las autoridades, qué lugar ocupa el conocimiento, tópicos que se enfocan desde la construcción de relaciones que producen los sujetos que habitan el ámbito escolar. Los testimonios de docentes sobre los que se basa el trabajo reflejan una problemática propia de la escuela de hoy, una relación entre profesor, alumno, y conocimiento, mediada por el afecto.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011