31

Se delinea una propuesta educativa enfocada en la formación de ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con la realidad social. Con el objetivo de lograr una universidad más dinámica, real y participativa se propone la «extitución» de la educación. Se presenta la propuesta de Aprendizaje servicio (ApS): un proyecto que combina el aprendizaje de contenidos, competencias y valores mediante tareas al servicio de la comunidad, abriendo espacios para nuevos aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
32

En un tono personal la autora delinea su visión del proceso de acompañamiento de educadores en formación en el marco de estudios de Grado en Educación social en la Universitat de Barcelona, centrada en el desarrollo de la relación con los estudiantes. Esta relación se comprende como un proceso de mediación que se cristaliza en una práctica política en el aula que subyace en lo qué y cómo se hace y dice.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 19, 2014
33

Esta aportación refleja procesos de significación desarrollados por docentes y discentes en el marco de una experiencia que combinó la implementación de diseños didácticos colaborativos con el uso de TIC mediante la plataforma virtual Kelluwen. De las opiniones de profesores y discentes se desprende una alta valoración de la iniciativa, principalmente dado sus efectos motivadores; cambios en la interacción didáctica y el interés de los alumnos por interactuar con pares de otros centros.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 11, 2014
34

Bajo la concepción de que en la infancia temprana el lenguaje se desarrolla a través de la interacción social, en este estudio de caso dual se explora – bajo el enfoque desarrollado por el sociólogo británico Basil Bernstein– el trascendental rol de los maestros en esta etapa de la escolarización y del impacto de su definición de roles en su forma de usar el lenguaje e interactuar con los niños. Se concluye que el uso que los docentes hicieron del lenguaje incidió de manera contundente en la manera en que los niños hablan y interactúan.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 27, 2014
35

La introducción de las TIC en la vida diaria ejerce un gran impacto en los ámbitos sociales y culturales cotidianos, y conlleva nuevos problemas técnicos, didácticos y ontológicos. Si bien las TIC representan un significativo aporte para la comunicación a distancia, dificultan las relaciones interpersonales presenciales al obstaculizar la comunicación visual y profunda, aludiendo a las «tecnologías rotas». Al hacer referencia a la integración de las TIC a la práctica en el aula se recomienda mantener un ritmo de trabajo apropiado que le permita al alumno mantener contacto con la mirada del maestro.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 06, 2014
36

Las emociones de alumnos y docentes que emergen y se manifiestan en el aula deberían ser visibilizadas dado su significativo papel como referente para la retroalimentación de prácticas didácticas, y como base para la formación de un sujeto social. Los hallazgos de la investigación de estas emociones reflejaron interacciones tensas y conflictivas entre alumnos y maestros. Para mejorar el clima en el aula se sugiere a los docentes reflexionar sobre el uso arbitrario de poder y estrategias de enseñanzas que lo sustentan, y optar, en cambio, por una autoridad pedagógica dialógica.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2014
37

La evolución del constructo «vocación docente» se explora bajo la hipótesis de que en la actualidad está más vinculado a una decisión personal que a un «llamado superior».
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 09, 2014
38

A partir de los errores pedagógicos que reveló este estudio se recomienda fortalecer la formación docente y fundamentalmente, afianzar las competencias socioemocionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 07, 2014
39

El lenguaje de la pedagogía se examina en el contexto de la sociedad de conocimiento, comunidades epistemológicas y la práctica docente.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 07, 2013
40

A partir del cambio de paradigma educativo que acontece en el Espacio Europeo de Educación Superior, se sugiere cambiar las concepciones y prácticas evaluativas, de propuestas calificativas a propuestas formativas.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 01, 2013