11

El impacto de las actitudes y las aptitudes en el proceso de aprendizaje se analizaron en este estudio, destacando que el éxito de este proceso está sustentado en tres pilares: alumnos; docentes y familia. En este contexto se resaltó el significativo papel que juega la motivación estudiantil, tanto extrínseca como intrínseca, a la par de otros factores externos e internos. Finalmente, se exponen técnicas para mejorar las actitudes y aptitudes, entre las que se remarca la adopción de una mirada positiva y se destaca el rol fundamental que cumple la formación docente para motivar al profesorado a desarrollar prácticas inclusivas.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 13, 2019
12

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
13

La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en equipos. Se sugiere incorporar nuevas metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
14

A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
15

El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de todos.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
16

El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
17

En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 25, 2017
18

Al reflexionar sobre su vasto recorrido profesional como docente dedicada a la educación de personas en situación de discapacidad, la autora se centró en tres elementos clave del proceso educativo: cualquieridad, corporeidad y lenguaje. Este prisma se enfoca en el reconocimiento del otro «como legítimo otro», y del amor, respeto y la transformación en la convivencia como los pilares sobre los que se sustenta la relación maestro-aprendiente. Para implementar la nueva perspectiva es necesario cambiar la forma de pensar, a partir de la complejidad y la pluralidad, y de la concepción de las personas como seres interdependientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
19

A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 04, 2016
20

Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2016