Calidad, medición y evaluación

sort:
found 159 items
items from 1 to 20
  • A partir del reconocimiento de que el alumnado de hoy debe aprender saberes relacionados con la búsqueda y análisis de información, la toma de decisiones y las nuevas tecnologías, se exploraron el logro del aprendizaje, las herramientas tecnológicas y la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios de Perú, a la luz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19. Los hallazgos reflejaron que a pesar de las contingencias, los participantes se adaptaron a las exigencias determinadas por las circunstancias y desarrollaron capacidades de autoestudio que les permitieron usar efectivamente nuevas tecnologías se implementaron al pasar de manera repentina de la enseñanza presencial a la virtual, dadas las limitaciones que impuso la situación de aislamiento preventivo.

  • El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.

  • Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.

  • Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.

  • Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.

  • Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.

  • Las percepciones de estudiantes universitarios mexicanos respecto a los cursos en línea se indagaron en el contexto del marcado incremento en el porcentaje de las formaciones en esta modalidad en los últimos años. En términos generales, los resultados fueron categorizados como aceptables pero se señalaron varios criterios que se destacaron por su baja calificación, entre ellos, la claridad en las actividades e interacción estudiante-profesor. Finalmente, se planteó la necesidad de realizar evaluaciones continuas y de profundizar la investigación en este terreno dado el carácter dinámico de las plataformas en línea.

  • En el contexto de la tendencia generalizada de dar a conocer públicamente los resultados de evaluaciones educativas se revisó el diseño de un sistema en línea denominado SALIDEA (sistema para administrar en línea instrumentos de evaluación del aprendizaje), que articula con las pautas internacionales de evaluación educativa. Entre las ventajas se destaca el aporte del software para promover la introducción de este tipo de herramientas y el ahorro en costos de impresión y de recursos humanos así como la inmediatez en el reporte de los resultados. Como limitaciones se señalan la falta de infraestructura tecnológica que caracteriza al ámbito educativo mexicano y de las competencias computacionales necesarias..

  • Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».

  • El desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de México se exploró en esta investigación mixta a la luz de la teoría de Mayer y Salovey (1997). La IE, considerada parte integral de la inteligencia social, se manifiesta en las diferentes maneras en que las personas perciben las emociones propias y ajenas. Se observó el desarrollo de habilidades específicas según la titulación y que los participantes que alcanzaron mayores puntajes en la medición de la IE reportaron un mayor desarrollo de competencias emocionales que sus pares, de la misma licenciatura.

  • La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos. Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.

  • A partir del paradigma pedagógico de la Educación Deportiva (ED), que se ‎propone formar a los estudiantes como «deportistas competentes, cultos y ‎comprometidos», bajo el enfoque constructivista, mediante una enseñanza ‎centrada en el alumno y en la práctica, se examinó un instrumento destinado a ‎valorar las características estructurales del modelo. Los hallazgos reflejaron que ‎la ED predijo positivamente la competencia, el juego limpio y el compromiso ‎deportivo.‎

  • Los diferentes aspectos de la evaluación se examinaron a la luz del enfoque del ‎aprendizaje significativo, que articula con el paradigma constructivista. Bajo ‎este prisma, la armonía entre lo que debe aprender el alumno, la actividad de ‎aprendizaje y la evaluación de este, representa la esencia de la complejidad de ‎la práctica docente. Se concluye con la presentación de una propuesta de ‎evaluación del aprendizaje significativo. Se subraya la necesidad de promover ‎una nueva cultura evaluativa contextualizada e innovadora en la que prevalezca ‎la reflexión pedagógica por sobre la perspectiva administrativa.‎

  • La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de ‎docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la ‎diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la ‎evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los ‎participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y ‎que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. ‎Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, ‎que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las ‎fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.‎

  • La incidencia de la enseñanza dirigida por el profesor (TDTEACH por las siglas en inglés) en el rendimiento general de discentes españoles en el área de Ciencias en la prueba PISA 2015 se examinó en este trabajo a la luz de su relación con los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las otras dos áreas evaluadas, Matemáticas y Lectura. Como esta fue similar a la observada con las calificaciones de Ciencias, y también se registró una marcada variabilidad intra-centro, los autores desestimaron el impacto significativo atribuido por el informe PISA a la variable enseñanza dirigida por el profesor.

  • Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, ‎‎(PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de ‎PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones ‎iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con ‎mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones ‎iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México ‎como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el ‎contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su ‎rendimiento.‎

  • La relación entre la resiliencia, el optimismo y el burnout académico se exploró ‎en este estudio desde la perspectiva de estudiantes de una universidad ‎española. De los hallazgos se desprende que el burnout académico está ‎inversamente relacionado con la resiliencia y el optimismo, habiéndose ‎relacionado altos niveles de resiliencia, eficacia y ‎optimismo, y bajos de burnout. Se destaca como hallazgo novedoso que la ‎resiliencia podría representar un factor clave para prevenir el burnout. Se ‎sugiere profundizar la investigación optando por un diseño longitudinal y una ‎muestra más amplia.‎

  • Contextualizado en las evaluaciones en grandes escalas y bajo el principio de ‎que estas no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la calidad ‎educativa, se presentan cinco ejes relacionados con la difusión y el uso de los ‎resultados, elaborados en base a una investigación realizada en México. Los ‎alineamientos aluden a: difusión, análisis y uso de la información, así como al impacto del uso y a los factores asociados con el aprovechamiento de los datos. Se ‎destacan los roles clave del director como líder educativo y de los ‎investigadores. ‎

  • Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir ‎de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la ‎contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación ‎activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia ‎de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las ‎metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al ‎analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para ‎su erradicación.‎

  • Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.