Calidad, medición y evaluación

Clasificar:
Resultados encontrados 159 Ítems
Ítems desde 21 a 40
  • Las implicaciones de un proceso valorativo obligatorio de docentes mexicanos, ‎cuyos resultados determinan la continuación en el cargo, se analizó desde un ‎enfoque crítico en base a la perspectiva de maestros evaluados y de tutores ‎que acompañaron el proceso. Los maestros reportaron sensaciones de ‎frustración, miedo e incertidumbre respecto a su estabilidad laboral. Se ‎argumentó que el procedimiento evaluativo es utilizado con fines que ‎trascienden la preocupación por la calidad del desempeño profesional y se ‎asocian con posturas políticas y con las condiciones de contratación. ‎También se planteó que no tiene en cuenta la función social del profesorado.‎

  • El perfil actualizado de Cuba que se presenta en este informe publicada por SITEAL recientemente, delinea la estructura del sistema educativo cubano desde el nivel infantil hasta el superior incluido, así como los ámbitos de educación técnica, de adultos y educación especial. Asimismo, hay amplia información sobre las características del profesorado en función del nivel académico, género; tasas de matriculación, y demás. Entre los muchos datos estadísticos que se presentan figura que el 22,5% de la población total, que llegó en el 2015 a 11.421.590 habitantes, es menor de 20 años.

  • El paradigma de la evaluación formativa se analizó a la luz de su valor ético, moral y educativo, en el contexto de las aún predominantes prácticas tradicionales. De cara a propiciar el desarrollo integral y la autonomía y autorregulación de los discentes, la evaluación formativa aborda habilidades, valores, actitudes y conocimientos, favoreciendo la reflexión del profesorado sobre sus propias prácticas. Para lograr un giro de las prácticas evaluativas hacia el modelo formativo, se señala la necesidad replantear políticas y estrategias y propiciar capacitación pedagógica apropiada de los equipos directivos y docentes.

  • Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.

  • Se llevó a cabo una experiencia que se valió de la evaluación formativa para promover la responsabilidad de discentes del nivel en cuanto al trabajo en equipo. Los resultados evidenciaron que la propuesta tuvo un impacto positivo en el incremento del nivel de responsabilidad y de la percepción respecto a la competencia en el área examinada, así como en las competencias interpersonales (asertividad, empatía, respeto y escucha). Sin embargo, no se observó una incidencia positiva en las competencias intrapersonales, (autoestima, motivación y confianza).

  • El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.

  • Al explorar las competencias cognitivas y no cognitivas de estudiantes españoles del nivel secundario se observó que existe una relación positiva y significativa entre ambas habilidades y los logros académicos, pero al tener en cuenta solo el colectivo de los estudiantes varones o miembros de familias numerosas no se halló un nexo significativo. Por otro lado, se identificaron divergencias respecto a los factores determinantes de cada una de las dimensiones.

  • Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.

  • Respondiendo a las demandas de la sociedad actual de formar ciudadanos creativos, reflexivos y empáticos, conscientes de la necesidad de promover el cuidado y el desarrollo del planeta, se expuso la necesidad de que el currículo aborde la sostenibilidad como una de las competencias a desarrollar para alcanzar la calidad educativa anhelada. Para esto se requiere de una evaluación enfocada en el desarrollo integral del individuo y transmitir a los alumnos valores que articulen con el desarrollo sostenible, tales como la participación y el compromiso ciudadanos, respeto a la diversidad, solidaridad y pluralismo.

  • Con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de la docencia, se presentó un instrumento evaluativo de carácter formativo que le permite al profesorado revisar sus prácticas en base a las percepciones estudiantiles, bajo la concepción de que la docencia efectiva genera aprendizaje y propicia en el aula una atmósfera activa, participativa y dialógica. Se sugiere como herramienta complementaria a las evaluaciones institucionales que en su mayoría son de índole sumativa.

  • Se exploraron procesos de evaluación de las prácticas que se lleva a cabo en instituciones chilenas de formación inicial del profesorado (para los niveles de educación básica y media), que incluyeron elementos innovadores. Los futuros docentes evidenciaron diferentes niveles de capacidad de reflexión. Consecuentemente, se destaca la importancia de que los guías y supervisores generen espacios dialógicos para acompañar el desarrollo de esta habilidad en los futuros maestros durante la etapa formativa.

  • La relación entre la «organización cognitiva bilingüe» y «la densidad y diversidad léxica», en español e inglés, de alumnos que reciben una formación bilingüe se exploró en esta investigación a la luz de la gran relevancia que adquirió el dominio de un idioma adicional a la lengua materna para afrontar el fenómeno de globalización. Se configuraron tres grupos en función de la tipología bilingüe identificada: grupo coordinado, compuesto y subordinado, habiéndose destacado el primero por su mejor desempeño en la densidad y diversidad léxica demostrando un uso más independiente de ambos idiomas. Se subraya que el impacto significativo del desarrollo del léxico en el mejoramiento de la competencia lingüística.

  • El papel de la investigación evaluativa en todas las áreas y especialmente en cuanto a la toma de decisiones, planificación y diseño de políticas sociales y educativas, se exploró con la mira en el mejoramiento de la sociedad y la calidad de vida, en base a la revisión de la literatura científica. Se resalta que la investigación evaluativa cumple un rol clave en el cambio social y se subraya el creciente lugar que ocupa la metaevaluación, que hace foco en los parámetros utilidad, de factibilidad, de legitimidad y de precisión, como consecuencia del incremento de la dimensión evaluativa.

  • Las representaciones acerca de docentes en los medios de comunicación se abordan a partir del caso conocido como «escándalo por fraude», que aconteció en escuelas públicas de la ciudad estadounidense de Atlanta, dado a conocer en abril 2015, cuando educadores fueron hallados culpables de activar un sistema fraudulento de calificaciones que consistía en elevar el puntaje obtenido por los estudiantes en exámenes estandarizados.

  • Bajo el reconocimiento del gran impacto que la evaluación tiene en la calidad educativa se reflexiona acerca de los principios pedagógicos, técnicos y éticos que subyacen en los procesos evaluativos enfocados en el mejoramiento de la realidad. Asimismo, se subraya la necesidad de formar y capacitar al profesorado, tanto en el marco de la formación inicial como continua, en los fundamentos mencionados dentro del área de la evaluación, así como al propio alumnado para que sea capaz de valorar su aprendizaje mediante la autoevaluación. Se hace referencia a las taxonomías de objetivos cognitivos y afectivos del aprendizaje diseñadas por Bloom y Hasting, y del desarrollo moral de Kohlberg.

  • La valoración de una escala de satisfacción docente, que contempla las dimensiones de planificación, autonomía y desempeño profesional, reflejó su validez y flexibilidad, y se la caracteriza como una alternativa de fácil aplicación para revelar el grado de satisfacción del profesorado de las escuelas primarias. Se indica que los participantes reportaron una mayor satisfacción en lo que atañe a su quehacer en el aula. Se revisan diversos modelos de satisfacción laboral.

  • La relación entre el rendimiento en exámenes PISA (2000 y 2009) en Perú; nivel socioeconómico y comportamiento lector de los alumnos; así como el perfil de los centros educativos, se exploró desde la perspectiva de la equidad educativa. Se evidenció una estrecha asociación entre el nivel socioeconómico y los resultados PISA: el grupo de menor recursos económicos obtuvo los promedios más bajos en la prueba de comprensión de Lectura. Se sugiere centrar la atención en primer lugar en las instituciones educativas de este colectivo con el propósito de reducir la inequidad.

  • El análisis del impacto de variables individuales y contextuales en los resultados de pruebas internacionales PISA en el área de la lectura, llevadas a cabo en México en el año 2009, reflejó que los factores relacionados con el entorno, tales como el nivel socioeconómico y cultural promedio de los alumnos de determinada escuela, así como la diversidad del contexto escolar, ejercieron una influencia mayor que lo individuales, con excepción de la reprobación, que tuvo una influencia muy significativa.

  • El papel que la evaluación a gran escala cumple, en lo que se refiere a la consolidación de políticas económicas y educativas en México, se analizó en base a datos teóricos e históricos. El uso de las evaluaciones de gran alcance se relaciona con el desafío de la competitividad económica y la cultura de la competencia, derivados de parámetros globales. Se llama a reflexionar sobre el valor de los resultados de los exámenes desde un enfoque crítico y pedagógico, y se expone una propuesta alternativa orientada a promover la responsabilidad de los sistemas educativos para asegurar la educación a todos los niños.

  • La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».