1

A través de una propuesta educativa basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se invitó a reflexionar acerca de sus implicancias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como sobre los desafíos que trae aparejados en la labor docente. La iniciativa está enmarcada en los cambios curriculares implementados últimamente por el ministerio de educación chileno que contempla la formación integral de los discentes desde los aspectos cognitivo, social y emocional. Este enfoque está sustentado en estudios que evidenciaron que la aplicación de este tipo de programas lograron incrementar los índices que reflejan «bienestar general, relaciones interpersonales, aprendizaje, compromiso; rendimiento académico y dominio de contenidos».
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 30, 2021
2

A partir del reconocimiento generalizado acerca del impacto positivo que tiene una alimentación sana y la actividad física en la prevención de enfermedades, y de la importancia de comenzar la educación ambiental y para la salud a una edad temprana, se delinearon el proyecto colaborativo Ecoescuelas y el Proyecto Actividad Física y Salud(PEAFS). Entre los principales resultados se observó la incrementación de la motivación estudiantil para participar en actividades que promueven la salud y del equipo docente en lo que respecta al trabajo colaborativo. Por otro lado, se señaló que aún no se realizó una valoración sistemática del impacto del proyecto.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 29, 2021
3

A partir de la concepción de que la educación artística puede representar «una práctica social y crítica», y que los futuros maestros cumplen un rol fundamental en la propagación de valores que promueven «una ciudadanía más igualitaria», se delineó el proceso de creación del libro colectivo «Mujeres y sociedad», realizado por estudiantes de magisterio, mediante la metodología por proyectos. Especial hincapié se hizo en tres aspectos: «el mundo de la publicidad, la educación artística feminista y el papel de las mujeres artistas». Se destacó la necesidad de generar en los discentes una mirada crítica acerca del rol de la mujer en la actualidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 14, 2021
4

A partir de los principios de aprender a aprender y aprender haciendo, y sobre la base de estudios recientes acerca de habilidades relacionadas con el pensamiento científico que los niños desarrollan ya en la temprana infancia, se delineó una propuesta para la enseñanza de la Física en el nivel de educación infantil desde un enfoque globalizador y del aprendizaje significativo. La iniciativa estuvo enmarcada en el trabajo por proyectos centrado en actividades recreativas. Como rasgo fundamental se destacó que los alumnos fueron protagonistas de «su propio aprendizaje». Se concluyó que los niños a esta edad están capacitados para el aprendizaje de «contenidos científicos si las actividades y materiales presentados son atractivos y se ajustan a su nivel evolutivo».
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 16, 2020
5

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020
6

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020
7

Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020
8

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
9

La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
10

Concepciones y prácticas en el área de la didáctica de las ciencias se analizaron a la luz de metodologías basadas en proyectos. Se cuestionó si este tipo de metodologías incrementa en los estudiantes, junto con la creatividad y la autonomía, también la capacidad de transferir los saberes adquiridos en situaciones nuevas. Se aludió a la importancia de que el equipo docente se organice como grupo social para propiciar en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo; la participación y la capacidad para tomar decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 10, 2018