El prácticum, un espacio para la investigación transformadora en los contextos educativos infantiles

Publicado: 
2020

Fuente: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(2), 17-34. (Reseñado por el equipo del Portal).

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo esta investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras.

Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa.

La RIECU, se indica, constituye una red de educadores vinculados al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), considerado una manera alternativa de abordar la educación del nivel inicial. La concepción de la acción educativa que subyace a este trabajo alude a un «acto social, cultural, epistemológico y político».

Investigación
El estudio se realizó en el curso del año lectivo 2018-2019 en las aulas de los centros educativos de la provincia española de Córdoba, bajo un paradigma crítico y socioconstructivista, una visión dialéctica y global de la realidad educativa; un enfoque democrático e inclusivo del conocimiento y el principio de integrar práctica y teoría.

La investigación contó con 57 participantes: 25 maestros del segundo ciclo de educación infantil (24 mujeres y 1 varón); 25 estudiantes de 4ª la titulación de Grado de Infantil y 5 investigadores del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba; y 2 asesoras del CEP de Córdoba.

La información se recogió mediante grupos focales (2); memorias reflexivas (25); procesos de documentación pedagógica (25) y análisis del discurso y de contenido.

La documentación pedagógica constituye registros sistemáticos de producciones que reflejan pensamientos, interpretaciones, ideas generadas en entornos educativos, a través de textos, gráficas, videos, etc.

Resultados y conclusiones
Los hallazgos evidenciaron que el proceso de investigación-acción colaborativa aportó perspectivas externas que alteraron la mirada rutinaria y, conjuntamente con los equipos de trabajo híbridos –integrados por representantes de los 4 colectivos mencionados–, favorecieron la construcción de conocimientos a partir de la práctica.

Asimismo, la documentación pedagógica incentivó la «reflexión en y sobre la acción», contribuyendo a identificar las situaciones más relevantes.

Por otro lado, «la pareja educativa», constituida por maestra-discente en base a una «relación pedagógica simétrica», favoreció la generación de un «diálogo profesional» y la inserción de la futura docente en el quehacer en el aula.

Especial peso en la determinación del buen funcionamiento de la díada se le atribuyó a la «compatibilidad» a nivel personal y profesional entre ambas integrantes. Dado que que en esta experiencia las docentes y alumnas del profesorado no se conocían previamente, se sugiere delinear pautas para fomentar la cultura del encuentro.

Se destacó que los resultados del estudio articulan con el enfoque pedagógico de Reggio Emilia.

Se concluyó que la reflexión compartida y el ámbito para el diálogo que propició esta propuesta innovadora de prácticum contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.

****************

¿Se interesa en el tema de la investigación-acción?
Lo/la invitamos a inscribirse en nuestro curso en español:
«Investigación-Acción y Autoestudio» de la Academia en Línea del Instituto MOFET.
La inscripción al próximo cuatrimestre (octubre 2020) está abierta.

Actualizado: Jul. 19, 2020
Imprimir
Comentario

Compartir: