1

A partir de la constante necesidad de implementar cambios en entornos empresariales se exploró el impacto del liderazgo empresarial –comprendido como la filosofía adoptada por la dirección en la implementación de cambios–, en el aprendizaje organizativo. Se identificaron dos factores clave: la cultura organizacional y las prácticas en el área de recursos humanos. Se hizo referencia a tres niveles de liderazgo: estratégico, organizativo y operario; y a cuatro enfoques: clásico, transaccional, transformacional y orgánico. Entre los cambios que experimenta la gestión directiva en los últimos tiempos se identificó un giro hacia un enfoque holista y humanista.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 19, 2019
2

Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019
3

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
4

A partir del reconocimiento de que la escuela actual necesita renovarse para responder a las nuevas demandas, se reflexionó sobre el currículo escolar desde un enfoque integral, a la luz del modelo elaborado por Lawrence Stenhouse: Humanities Curriculum Project. Entre las pautas básicas: impulsar cambios de abajo hacia arriba; un currículo «democrático, humanístico, inclusivo e integrador»; equipo directivo que implemente un liderazgo distribuido-compartido; compromiso pedagógico docente. En este contexto se planteò la necesidad de promover el involucramiento de la comunidad educativa a través de redes de apoyo y colaboración en pos de la mejora educativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 10, 2019
5

A partir de una revisión de estudios en el área de la pedagogía vocal se expusieron los fundamentos de un paradigma innovador denominado Pedagogía Vocal Holística (PVH) para propiciar la enseñanza y el aprendizaje del canto desde un enfoque humanista. Entre los principios delineados se destacan, las vocalidades humanas; la concepción tanto del estudiante como del profesor como personas; el ámbito en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; el contexto sociocultural y la dinámica dialógica de la clase. Se proponen alineamientos innovadores para futuras investigaciones, que se sugiere realizar desde un enfoque interdisciplinar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 23, 2018
6

El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida misma».
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
7

La Asociación Argentina de Humanidades Digitales y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario invitan a participar en el III Congreso Internacional Humanidades Digitales, que bajo el lema «La cultura de los datos», se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre de 2018 en la ciudad argentina de Rosario. Con miras al futuro y a la reorientación de la investigación hacia la comunidad y a políticas de apertura, se llama a reflexionar sobre los cambios experimentados en paradigmas y metodologías así como en la gestión de datos. Los resúmenes se pueden enviar hasta el 1 de julio 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2018
8

El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
9

A partir de la actual conceptualización del ocio como un factor para el desarrollo humano, parte integral de los derechos de los niños, se presentó en esta contribución una propuesta de intervención implementada en Honduras, diseñada bajo un enfoque humanista y contextualizada en las necesidades de la sociedad. Se alude a un ocio autotélico, multidimensional y potenciador, y se destacó su impacto en el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Se sugiere implementar la experiencia en el centro escolar y extenderla hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 13, 2017
10

Se presenta un trabajo investigativo alternativo sobre el fracaso escolar y la exclusión educativa, bajo su concepción de proceso complejo, enmarcado en la teoría fundamentada, el análisis crítico del discurso y un procedimiento dialógico. Se destaca la necesidad de explorar las raíces de la problemática y de realizar una aproximación directa a la población relevante, «para ver sus rostros» y «escuchar sus voces». Se resalta la importancia de implementar una tutoría personalizada de los estudiantes en riesgo, ayudarles a construir su propia identidad, a desarrollar la autonomía, libertad y responsabilidad, y «aprender a ser personas».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 03, 2017