1

Convocado por la Secretaría General de Virtual Educa en colaboración con la Secretaria de Educación Gobierno de Portugal, el Congreso VirtualEduca está programado para llevarse a cabo de manera virtual del 3 al 5 de marzo 2021, bajo el lema: «Ecosistemas educativos para la era digital». La programación abordará las siguientes líneas temáticas: Educadores en la era digital; Educación, Tecnología e innovación; Formación a lo largo de la vida y emprendimiento; Evaluación, calidad, inclusión y convivencia. Venció el plazo para la presentación de ponencias.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 10, 2021
2

Las interacciones que se desarrollan en el contexto de la integración de las nuevas tecnologías en el aula de primaria, se exploraron en el marco del Proyecto Escuela Digital. Las producciones educativas virtuales revisadas se caracterizaron por su bajo grado de innovación. Se destacó que el entorno tecnológico incrementa la responsabilidad docente ante la necesidad de supervisar la aplicación de las TIC, y organizar y planificar los contenidos. También se aludió a la función del docente como mediador y a la gran importancia de que reflexione sobre las prácticas. La crucial importancia de las competencias digitales del profesorado se resaltó frente a la falta de formación a nivel institucional.«La enseñanza es una actividad ética, moral y política» se concluyó.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 04, 2020
3

Las necesidades de docentes y estudiantes involucrados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas STEM (CTIM) en escuelas españolas se exploraron a la luz del impacto que el profesorado ejerce en el desarrollo de la motivación de los alumnos hacia una asignatura determinada. El estudio está contextualizado en los resultados de pruebas nacionales e internacionales que reflejaron un bajo rendimiento en estas áreas por parte de alumnos españoles. Se destacó la necesidad de profundizar la formación digital del profesorado e incrementar la implementación de tecnologías activas con el fin de mejorar la enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 20, 2020
4

Proyectos desarrollados desde el Profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR), Argentina, en los últimos años, se revisaron de cara a cambiar la mirada acerca de cómo enseñar y aprender Matemática, promoviendo la democratización de saberes. Bajo la concepción del juego como una «herramienta eficaz y útil» para el aprendizaje, las actividades se llevaron a cabo mediante recursos didácticos y juegos educativos, que favorecieron la actividad estudiantil autónoma. Considerando al profesorado como agente de cambio, se destacó la importancia de propiciar políticas que reivindiquen la formación inicial y continua.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 26, 2020
5

Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 21, 2020
6

El Departamento Internacional del Instituto MOFET invita a la comunidad global de docentes a participar de una nueva conferencia gratuita, en el marco de las iniciativas por la crisis del coronavirus, que impartirá la Dra. Elaine Hoter en inglés, el 22 de abril, bajo el título:«Tips and Activities for Teaching from Home», a las 8:00PM – Israel time. En el contexto del aislamiento obligatorio en el que se encuentra gran parte de los educadores alrededor del mundo, la disertación se centrará en consejos y sugerencias relacionados con tecnologías para la enseñanza en línea. Se requiere inscripción previa.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 16, 2020
7

En el contexto de la crisis global que estamos afrontando ante la pandemia del coronavirus (COVID-19), que trajo aparejado el aislamiento físico y consecuentemente, la suspensión de las clases, les presentamos algunos de los recursos educativos y formativos que ofrecen instituciones alrededor del mundo:
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2020
8

En el marco de la crisis mundial del coronavirus, el Departamento Internacional del Instituto MOFET se suma a las iniciativas globales e invita a la comunidad docente alrededor del mundo a inscribirse y participar SIN CARGO en el curso de la Academia en «Línea Teaching and Learning in the Information Age» (Enseñanza y Aprendizaje en la Era de la Información). El Sr. Jay Hurvitz impartirá el curso, en inglés, a partir del 1 de abril, durante un cuatrimestre (14 semanas). La inscripción estará abierta hasta el 31 de marzo 2020. Para inscribirse, por favor contactarse a: International@macam.ac.il
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 19, 2020
9

La ONU estableció, en el año 2005, el 27 de enero –aniversario de la liberación de campo de exterminio Auschwitz-Birkenau– como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. «Sólo recordando y estudiando el pasado tendremos la esperanza de asegurar el futuro», se explica en la web del Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Holocausto) Yad Vashem, de Jerusalén. Bajo esta visión se fundó en 1993, en el mencionado Centro, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto (EIEH), asumiendo la misión de «enriquecer el conocimiento de los educadores de todo el mundo», destinatarios de diversos marcos de capacitación.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 26, 2020
10

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019