1

El quehacer del Centro de Escritura Telar (CE-Telar) de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), centrado en el fortalecimiento de prácticas de lectura y escritura desde el enfoque de la pedagogía crítica, se exploró desde una perspectiva docente e investigativa. Mediante «la argumentación, el método crítico y la función colaborativa del docente», se señaló, el Centro propició una «formación para la vida». El estudio evidenció que el Taller Crítico resultó ser un eficaz recurso pedagógico para que los participantes «aprendan haciendo». Los tutores, al motivar a los participantes a nuevas lecturas de las prácticas sociales, contribuyeron a su formación crítica y reflexiva, alentándolos a argumentar y sugerir nuevas miradas.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 19, 2020
2

En el contexto de la crisis del coronavirus (COVID-19), el reconocido psicopedagogo italiano Francesco Tonucci expuso recientemente una serie de consejos prácticos para implementar en la casa durante el confinamiento preventivo obligatorio, destinados a educadores y padres. Su primera recomendación «escuchar a los niños», refleja su visión de la educación, abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad. En las propuestas que delinea el crítico experto subyace la idea de valerse de los recursos que hay en la casa para ampliar los conocimientos de los niños. Finalmente, hizo referencia a los derechos de los niños a desarrollar su vocación.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 28, 2020
3

A partir del análisis de experiencias de producción cooperativas de autogestión llevadas a cabo por la organización social argentina se elaboraron reflexiones acerca de la conceptualización de pedagogías descolonizadoras.
Se propuso descentralizar la educación colonial e implementar pedagogías descolonizadoras que apunten a cambiar la actitud hacia los diferentes saberes y hacia la dimensión afectiva; el principio del trabajo formativo; la inserción de la formación en contextos cotidianos y comunitarios; y el plano de lo colectivo. Se amplió acerca de los «saberes del sur», término que alude a los saberes populares y de la diferencia entre los constructos «descolonización» y «decolonialidad».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 23, 2019
4

El pensamiento de Freire, tal se refleja en su reconocida obra Pedagogía del oprimido, se analizó a la luz de conceptos clave y del contexto actual, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de su publicación. Se destacó el itinerario de liberación que delineó a través de la educación, así como el espíritu crítico del trabajo. Asimismo, se resaltó la novedad de analizar la realidad desde la misma realidad. También se hizo referencia a la metodología implementada por el autor de «denuncia y anuncio», y a los principales constructos tales como la educación dialógica y el desarrollo de la conciencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2019
5

El modelo colombiano de doctorados en educación se analizó en el contexto de un país enfocado en la educación para la paz. Bajo este prisma se cuestionó la lógica convencional de programas de doctorados, centrada exclusivamente en la producción de conocimiento. En su lugar, se sugirió hacer foco en la imaginación pedagógica, encauzándola hacia la transformación de la realidad social. Como fundamentos esenciales se hizo referencia al tacto pedagógico, cuidado, pensamiento situado e identidad de los doctores maestros construida en base a su involucramiento en los entornos de su práctica profesional reflexiva.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 30, 2018
6

A partir de la concepción de que resulta anacrónico y descontextualizado que el sistema educativo actual promueva valores modernos en la sociedad postmoderna, se analizó su relación con el fenómeno de la globalización económica, especialmente en el área de Educación Física, a la que se considera adecuada para propiciar la reflexión crítica y la democratización del ámbito educativo. Se argumenta que en la globalización económica subyace la visión neoliberal. Se sugieren propuestas que atañen a la pedagogía crítica, trabajo colaborativo, educación emocional, evaluación formativa y en general, a una educación deportiva que apuntan hacia «el cambio y la transformación».
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2018
7

El impacto que la pertenencia a los movimientos de renovación pedagógica (MRP) ejerce sobre la identidad profesional docente, se exploró a la luz del paradigma de una escuela pública gratuita que asegura una educación de calidad para todos. Los entrevistados manifestaron como común denominador una mirada crítica respecto al sistema educativo, coincidiendo en su concepción de que el objetivo de la educación es formar «personas críticas y responsables». La identidad profesional de los participantes se vio influenciada por la pertenencia a los MRP, que generó en ellos la reflexión colectiva y un mejoramiento a nivel personal y profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 29, 2018
8

Las representaciones de docentes argentinos acerca de las políticas de inclusión digital, contextualizadas en el Programa Conectar Igualdad, se analizaron desde el enfoque de la pedagogía crítica y los beneficios del acceso equitativo a la cibercultura. El profesorado manifestó diversos niveles de aceptación de las TIC, valorando en un principio el acceso a los dispositivos. Se observaron dificultades para usar las computadoras de manera creativa e integrarlas a nivel pedagógico. Se argumentó que para lograr la integración pedagógica de las TIC es necesario profundizar la capacitación del profesorado en este campo.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
9

La dinámica entre cambio social y educación se exploró desde el enfoque de la pedagogía crítica, según el cual, la educación es parte integral de la política cultural y el educador, un profesional reflexivo, creativo y crítico, que debe tener conciencia de su función política. Los ejes clave de esta perspectiva son: el perfil docente como intelectual transformador, la relevancia del discurso del docente y la inclusión de la experiencia y el discurso del alumno en el proceso educativo. En el trabajo se hace referencia a la obra de Henry Giroux y Michael Apple.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 14, 2017
10

El principio de la identidad, sustentado en la generalización de las características del ser humano, que sirve de base al discurso pedagógico tradicional, se problematiza a la luz del enfoque de la pedagogía de la diferencia. Se propone deconstruir la pedagogía enmarcada en la clasificación, siguiendo un enfoque antropológico que privilegia la diferencia por sobre la homogeneidad. Se hace referencia a la pedagogía de los límites que centra la mirada en colectivos tradicionalmente excluidos y sugiere nuevas lecturas de las fronteras.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016