1

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020
2

El 1º ciclo de conversatorios sobre La Interculturalidad como eje de Formación Docente se llevó a cabo en modalidad virtual, del 26 de junio al 31 de julio 2020, bajo la organización del Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la prov. de Salta (Argentina), la Secret. de Gestión Educativa y la Coord. de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, y el auspicio de la Cátedra UNESCO «Sabidurías y conocimientos de los pueblos», de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y el Centro de Memorias Étnicas. Se reflexionó sobre educación intercultural bilingüe, etnoeducación, implicaciones de la pandemia COVID19 en los sistemas educativos de la región, desde el enfoque de igualdad y aceptación de la diversidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 10, 2020
3

En el contexto de la creciente presencia que las dimensiones de la comunicación e interculturalidad tienen en al aula de enseñanza del español, se analizó la mediación lingüística, a partir de la decisión del Consejo de Europa (Marco Común Europeo de Referencia, 2018), de incluirla en la lista de habilidades hacia las que se debe enfocar la formación. Bajo un prisma inclusivo, que abandera los conceptos de «identidad» y «alteridad», la «mediación intercultural» ve en cada estudiante inmigrante el «contador y protagonista de su propia historia». Este enfoque teórico está sustentado en dos pilares: la identidad híbrida, siguiendo a Rampton (2005) y el modelo circular-narrativo de Cobb (1993).
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2020
4

Este estudio exploró las percepciones de estudiantes universitarios respecto a una propuesta didáctica enfocada en la educación para la ciudadanía global (ECG), que se centró en dos temas claves: racismo y género. La mayoría de los participantes reportaron que la experiencia los acercó a contextos sociales desconocidos y les ayudó a tomar consciencia de realidades injustas. Se concluyó que la implementación del aprendizaje cooperativo, textos reales y una enseñanza basada en contenidos y en competencias promueve la interacción y el diálogo. Se afirmó que la enseñanza universitaria debe articular con las demandas del mercado laboral y de la sociedad.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 28, 2019
5

En el contexto multicultural que caracteriza a los actuales centros educativos españoles del nivel ESO (educación secundaria obligatoria) se exploró el desarrollo de la competencia intercultural (CI), desde la perspectiva del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que la educación intercultural constituye una «asignatura pendiente» tanto en la formación del profesorado como en la de los estudiantes de ESO. La mayoría de los entrevistados valoró como positiva la implementación de una educación intercultural en las prácticas en el aula. Los participantes coincidieron en la concepción de que la CI no es una competencia innata.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 27, 2019
6

La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos que faciliten la organización de la información
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
7

La propuesta de atención a la diversidad estudiantil en clases de música en el nivel secundario demuestra el gran aporte que esta asignatura puede representar para el desarrollo social y personal de los alumnos. Las experiencias se llevaron a cabo en centros educativos españoles pluriculturales y se diseñaron de cara a garantizar la convivencia de los discentes. La elección de la banda española Macaco resultó un recurso acertado para mejorar el clima del aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 17, 2014
8

Las temáticas educativas que se examinan en este trabajo conciernen al impacto de los avances tecnológicos, la globalización y el incremento de la diversidad estudiantil, y están contextualizadas en las dificultades que plantea la actualización tecnológica del profesorado. Se resalta la necesidad de sobrepasar la orientación netamente instrumental que por lo general subyace en la aplicación de las plataformas digitales y se sugiere diseñar nuevos espacios de interacción y colaboración que posibiliten el intercambio, favorezcan al desarrollo profesional y contribuyan a desarrollar competencias interculturales.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 14, 2013
9

Las relaciones educativas se plantean en esta aportación bajo la perspectiva de la equidad e inclusión, a partir de la reflexión acerca de las diferencias interculturales. Sobre la base de las consideraciones teóricas que se exponen se delinean las competencias docentes que emergen de ellas y que se requieren para implementar en el entorno educativo las perspectivas desarrolladas de cara a la atención de la diversidad. La inclusión, la participación y la interculturalidald, se sostiene, constituyen tres dimensiones inherentes a la fenomenología social y educativa.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 13, 2012
10

El papel fundamental que cumplen el dominio de lenguas extranjeras, la conciencia global y la comunicación intercultural, en su calidad de dimensiones esenciales, en la participación productiva en la esfera económica, cívica, política y social, constituye el punto de partida de este artículo. Se concluye exponiendo una serie de principios que se sugiere tener en cuenta durante para el mejoramiento de la CCI en los docentes así como en sus estudiantes.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 07, 2012