11

Se presenta una iniciativa en el campo de la educación financiera en el nivel infantil y primeros años del nivel primario, elaborada a partir de los resultados del primer informe PISA financiero, con la mira en promover decisiones económicas responsables en los futuros adultos, a partir de la concepción de que estas favorecen el bienestar individual y de toda la comunidad. La propuesta, sustentada en la visión de que los niños pueden comprender todo lo que se les explique en su lenguaje y nivel de madurez y comprensión, se implementó de manera experimental y exitosa en centros educativos españoles de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año lectivo 2014-15, mediante cuentos, imágenes y audiovisuales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 10, 2016
12

La evaluación en el área de las artes en general y de la música en particular se examinó a la luz de percepciones de docentes griegos del área. Sus reportes reflejaron el debate mundial sobre la evaluación en el ámbito de la música, centrado en el dilema si evaluar esfuerzos e interés, o resultados y conocimientos. Dado que las dificultades del profesorado se relacionan con la falta de conocimientos acerca de la diversidad de opciones evaluativas, se sugiere promover su capacitación respecto a la evaluación formativa. También se cuestiona la validez y homogeneidad de las pruebas PISA y de otras herramientas evaluativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 23, 2015
13

Del estudio acerca de las habilidades comunes a alumnos de entornos socioeconómicos desfavorables que obtienen logros académicos altos, así como características comunes de sus escuelas, se desprende que estas tienen un número reducido de alumnos por aula (menos de 20); cierto nivel de disciplina y bajas tasas de absentismo, Asimismo, se observó que la condición de ser mujer o inmigrante incide negativamente en las probabilidades de pertenecer al colectivo de «estudiantes resilientes», tal como se denomina al grupo de alumnos mencionados.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 02, 2015
14

La escolarización obligatoria en España representa un logro de la modernidad, pero también puede constituir una posible amenaza a la libertad educativa. El origen de los problemas en esta área educativa se explora en el contexto de la historia reciente. Los principales desacuerdos respecto a la finalidad y estructura deseadas del sistema educativo giran alrededor de la dirección de los centros y los sistemas de financiación. En esta discusión subyace un debate antropológico: entre quienes abanderan la pluralidad intracentros e intercentros, y una dirección débil y fuerte, respectivamente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 04, 2014
15

Los cambios en el desempeño lector de alumnos latinoamericanos del nivel secundario, que evidenciaron los exámenes PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) en los años 2000 y 2009, se analizan a la luz de las características socioeconómicas de las respectivas poblaciones
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 25, 2014
16

El presente artículo presenta algunas de las consideraciones elaboradas por el Grupo de Investigación HUM-311 de la Universidad de Málaga, acerca de las competencias básicas como un mecanismo potencial para el desarrollo de las capacidades útiles para la vida de los individuos en la Sociedad del Conocimiento. Uno de sus objetivos fue analizar el potencial de pruebas externas internacionales –fundamentalmente la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado)– para estimar el grado de adquisición de estas competencias. Se sugiere eliminar el efecto ranking que la prueba PISA provoca a nivel político y periodístico.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 02, 2011
17

En la editorial del N0 408 de Cuadernos de Pedagogía, su director Jaime Carbonell Sebarroja, presenta una reflexión sobre los resultados del informe PISA 2009 desde diferentes perspectivas, puntualmente, respecto a los datos relacionados a España y desde una visión general, en cuanto a qué evalúan, y qué no, estos exámenes internacionales. Asimismo Sebarroja alerta ante las manipulaciones mediáticas y políticas de las respectivas estadísticas
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2011