1

La incidencia de la enseñanza dirigida por el profesor (TDTEACH por las siglas en inglés) en el rendimiento general de discentes españoles en el área de Ciencias en la prueba PISA 2015 se examinó en este trabajo a la luz de su relación con los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las otras dos áreas evaluadas, Matemáticas y Lectura. Como esta fue similar a la observada con las calificaciones de Ciencias, y también se registró una marcada variabilidad intra-centro, los autores desestimaron el impacto significativo atribuido por el informe PISA a la variable enseñanza dirigida por el profesor.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
2

La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos.
Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
3

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018
4

Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 09, 2017
5

El impacto y potencial de la indagación en el aprendizaje de las ciencias se analizaron a la luz de los retos enmarcados en la alfabetización científica, las pruebas PISA y la demanda de actualizar la enseñanza de las ciencias, en base a una serie de metaanálisis. Se hace referencia a la argumentación y modelización, como elementos clave de un aprendizaje por indagación y se destaca el papel fundamental del docente, como orientador y activador, en la implementación en el aula la metodología de indagación de calidad guiada.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 18, 2017
6

Al comparar las políticas educativas y de formación inicial del profesorado en Brasil y China se hallaron, entre las semejanzas, que en los últimos años se promulgaron en ambos países reformas educativas con el objetivo de mejorar los programas de formación docente y la calidad educativa de la educación superior en general. También se observó que coinciden en su creciente apertura a modalidades alternativas para la selección de los estudiantes de titulaciones pedagógicas. Entre las principales diferencias se menciona el alto rendimiento académico en las pruebas PISA del alumnado chino y el relativamente bajo del brasileño.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 11, 2016
7

La relación entre el rendimiento en exámenes PISA (2000 y 2009) en Perú; nivel socioeconómico y comportamiento lector de los alumnos; así como el perfil de los centros educativos, se exploró desde la perspectiva de la equidad educativa. Se evidenció una estrecha asociación entre el nivel socioeconómico y los resultados PISA: el grupo de menor recursos económicos obtuvo los promedios más bajos en la prueba de comprensión de Lectura. Se sugiere centrar la atención en primer lugar en las instituciones educativas de este colectivo con el propósito de reducir la inequidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 12, 2016
8

El papel que la evaluación a gran escala cumple, en lo que se refiere a la consolidación de políticas económicas y educativas en México, se analizó en base a datos teóricos e históricos. El uso de las evaluaciones de gran alcance se relaciona con el desafío de la competitividad económica y la cultura de la competencia, derivados de parámetros globales. Se llama a reflexionar sobre el valor de los resultados de los exámenes desde un enfoque crítico y pedagógico, y se expone una propuesta alternativa orientada a promover la responsabilidad de los sistemas educativos para asegurar la educación a todos los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 10, 2016
9

A partir del reconocimiento generalizado del papel clave que desempeña el Programa PISA, implementado por la OCDE, al que se alude como «mecanismo postburocrático de control de la educación», se analizan sus implicancias en el ámbito educativo global y en el español en particular. También se explora el alcance del enfoque neoliberal en el plano educativo; se presentan modelos de regulación y mecanismos de control en el área de la educación; y se hace referencia al rol de organismos supranacionales en el establecimiento de las políticas educativas nacionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
10

El análisis del impacto de variables individuales y contextuales en los resultados de pruebas internacionales PISA en el área de la lectura, llevadas a cabo en México en el año 2009, reflejó que los factores relacionados con el entorno, tales como el nivel socioeconómico y cultural promedio de los alumnos de determinada escuela, así como la diversidad del contexto escolar, ejercieron una influencia mayor que lo individuales, con excepción de la reprobación, que tuvo una influencia muy significativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 15, 2016