11

Se exploró cómo una audiencia infantil mexicana interpreta una serie de dibujos animados estadounidense. Se cuestionó si los niños identifican que están frente a historias ancladas en otra cultura. Se observó que todos los niños comprendieron el argumento y el humor del episodio. La mayoría reconoció que se trataba de una producción extranjera e identificó rasgos de la cultura estadounidense. Se concluye que los pequeños construyen su identidad cultural en base a estímulos locales, nacionales y globales, que varían según su nivel socioeconómico.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
12

En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 05, 2016
13

A pesar de que la sociedad demanda de la escuela nuevas formas de educación, esta se mantiene fiel al modelo tradicional, de tal manera que las propuestas innovadoras se implementan en espacios educativos antiguos y cerrados. Si bien la educación resuelve problemas clave de una época también genera nuevos conflictos, tal como sucede con la innovación tecnológica que conduce al hombre a actuar de una manera automatizada.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 06, 2015
14

La educación patrimonial, se expone, atañe a procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales, y se centra en el análisis y generación de iniciativas didácticas de carácter investigativo y transdisciplinar, favoreciendo la construcción de valores identitarios que propician una visión intercultural y el cambio social, teniendo como mira la formación de ciudadanos comprometidos social y culturalmente.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
15

La concepción funcionalista del liderazgo se revisa en esta aportación desde un enfoque crítico, frente a una visión opuesta, la del liderazgo social, enraizada en la sociedad civil y orientada hacia la inclusión educativa. El objetivo del liderazgo social es rediseñar las relaciones entre la cultura económica y la cultura social, implícitas en los procesos de escolarización. La interacción inclusiva, estructuras horizontales, toma de decisiones democráticas y experiencias emocionales figuran entre las principales características del liderazgo social que delinea este artículo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 18, 2012
16

La relación entre la Filosofía y la Educación por un lado y la Filosofía y la Pedagogía por el otro son analizadas en esta aportación a la luz de los enfoques de Kant, que vio en la Pedagogía un acto teórico en torno a la educación que debería ir y venir entre la teoría y la práctica, y Herbart, que resaltó la educabilidad de la voluntad como la característica singular del ser humano.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 18, 2012
17

El Centro de Estudios del Español como Lengua Extranjera (CELE) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y el Área de Estudios Interculturales del Instituto Rosario de Investigaciones (IRICE-CONICET) convocan las IV Jornadas y el III Congreso Internacional de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera que se llevarán a cabo del 21 al 23 de marzo 2013 en la ciudad argentina de Rosario..
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 14, 2012
18

Este artículo explora la contribución de la escuela al cambio social y su capacidad para contrarrestar el peso de la «cuna». Se concluye que si bien el nivel cultural de las familias es la variable individual que más explica el rendimiento de los alumnos, el efecto escolar es mayor, o sea, que la escuela puede compensar las diferencias de cuna. Consecuentemente, se expone como prioridad la necesidad de mejorar las infraestructuras escolares.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 01, 2012
19

El libro Reaching out to Latino Families of English Language Learners [(Llegar a las familias latinas de los ELL (alumnos que aprenden inglés)] se propone ayudar a docentes de escuelas públicas de Estados Unidos a incrementar la participación parental, en cuanto al quehacer escolar de los alumnos de origen latino. A lo largo de la obra se explora el contexto cultural propio de las familias de los alumnos y se expone un enfoque «basado en activos» (asset-based model), que orienta a los docentes a capitalizar los conocimientos que poseen los padres conociéndolos, respetándolos, e integrándolos al aula.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
20

El presente estudio expone algunas propuestas de cambios –educativos y sociales, destinadas a la enseñanza secundaria– desde el prisma de la interculturalidad. Su autor, Alberto Sánchez Rojo, se propone, en primer lugar, fundamentar un modelo pedagógico intercultural – a partir de un análisis crítico de textos científicos y legislativos, y en segundo, aportar herramientas básicas para la intervención docente en el área de la interculturalidad. En su amplia revisión Sánchez Rojo señala tres maneras de interacción cultural: asimilacionismo, multiculturalismo e interculturidad, de las que se desprenden los respectivos modelos pedagógicos
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011