1

A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
2

A raíz de los cambios en la concepción del aprendizaje en el marco de la sociedad de la información se expuso una propuesta fundamentada en la didáctica cultural inclusiva (DCI). La iniciativa relaciona entre los fondos de conocimiento e identidad, y la historia oral, de cara a la propiciar una continuidad educativa entre aprendizajes desarrollados en marcos formales e informales. Se sugirió implementar el paradigma innovador de la DCI para fortalecer la formación inicial, centrando las prácticas en el desarrollo de continuidades educativas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
3

La dinámica entre cambio social y educación se exploró desde el enfoque de la pedagogía crítica, según el cual, la educación es parte integral de la política cultural y el educador, un profesional reflexivo, creativo y crítico, que debe tener conciencia de su función política. Los ejes clave de esta perspectiva son: el perfil docente como intelectual transformador, la relevancia del discurso del docente y la inclusión de la experiencia y el discurso del alumno en el proceso educativo. En el trabajo se hace referencia a la obra de Henry Giroux y Michael Apple.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 14, 2017
4

En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 25, 2017
5

A partir de la premisa de que las fronteras propician separaciones pero también encuentros se explora el mundo de los niños bajo un enfoque transcultural, sustentado en la psicología y la antropología. Bajo esta perspectiva se analizan las interacciones recíprocas entre el afuera (cultura) y el adentro (individuo) y se plantea interrogantes acerca de la actitud de la sociedad hacia el niño y se distingue entre representaciones sociales manifiestas e inconscientes. Se recurre al método complementario para examinar el diálogo entre los discurso del adulto y del niño, y entre los niveles cultural e individual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
6

Un estudio realizado en Gran Bretaña evidenció que los prejuicios racistas están relacionados con la fisiología al demostrar que durante el ciclo cardíaco en la fase de la sístole hay más posibilidades de que el ser humano perciba una situación como amenazadora, en base a sus prejuicios, que en la fase de la diástole. Cuando los participantes observaron, durante la fase de sístole, imágenes con una persona de raza negra que porta un objeto, tendían a creer, en hasta un 10% mayor de posibilidades, de que se trataba de un arma.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 12, 2017
7

La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
8

El análisis del impacto de variables individuales y contextuales en los resultados de pruebas internacionales PISA en el área de la lectura, llevadas a cabo en México en el año 2009, reflejó que los factores relacionados con el entorno, tales como el nivel socioeconómico y cultural promedio de los alumnos de determinada escuela, así como la diversidad del contexto escolar, ejercieron una influencia mayor que lo individuales, con excepción de la reprobación, que tuvo una influencia muy significativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 15, 2016
9

A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 04, 2016
10

Este trabajo cuestiona la lógica clásica y la verticalidad implícitas en la perspectiva de modernidad/colonialidad sobre la que se sustenta el sistema educativo costarricense, y se centra en la tensión entre educación formal y popular. Se sostiene que el paradigma tradicional reproduce la desigualdad social. Desde esta perspectiva, la educación popular desarrollada en el marco del proyecto «Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos», que abordó diversas manifestaciones culturales, se percibe como un legado educativo y pedagógico cuya transmisión asegura la continuidad de la vida e identidad comunitaria.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 18, 2016