41

El informe español Panorama a la educación – Indicadores de la OCDE resume desde una perspectiva nacional el documento Education at a glance presentado por la OCDE el 13 de septiembre 2011. En su referencia a los cambios registrados en la educación en los últimos cincuenta años, se destaca que en este período España experimentó uno de los mayores cambios educativos de los registrados en los países de la OCDE. Partiendo de los niveles más bajos de formación de la población adulta (entre los países de la OCDE) alcanzó en formación superior los promedios de la OCDE.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
42

El presente artículo compara, en base a evidencias empíricas, el desempeño de escuelas municipales (MUN) y escuelas particulares subvencionadas (PS) del sistema educativo chileno, para verificar si existen diferencias. El estudio parte del reconocimiento de que la gestión escolar constituye un factor clave para la efectividad y se realizó en el contexto de hipótesis que actualmente postulan la necesidad de acrecentar la participación de los establecimientos de administración privada en el país. En cuanto a la gestión educativa, no se encontraron diferencias significativas según dependencia y en muchas de las variables las pequeñas diferencias favorecían la gestión de tipo municipal.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
43

La obra reseñada nos proporciona una ventana al mundo de las artesanías de Chiapas de Corzo (México), centrándose en quienes trabajan la madera. La reseñadora destaca que durante esta actividad artesanal se producen y se recrean saberes, y en este contexto, la obra indaga acerca de la formación para el oficio a partir del curso vital de tres generaciones, examinando especialmente el papel de los «maestros-docentes» y el entrenamiento disciplinado y laborioso de los aprendices. En la reseña se señala que posiblemente la mayor contribución de la obra para los lectores docentes radica en el hecho de que el mundo artesanal retratado contiene insospechadas posibilidades formativas.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 25, 2011
44

El trabajo expuesto en el presente articulo surge del proceso de convergencia en la Educación Superior en Europa que trae aparejado –según sostienen sus autores Ma Carmen López y Alfonso Fernandez Herrería– importantes transformaciones estructurales, curriculares y profesionales, así como una contundente demanda, de parte de los estudiantes, de afianzar su formación práctica. Si bien los autores destacan la importancia del prácticum, opinan que la meta debe consistir en conciliar entre ambos aspectos de la formación docente: el práctico y el teórico. Asimismo subrayan el hecho de que las sugerencias de cambios surgieron de los participantes en los prácticum, que, según el nuevo modelo educativo, tienen un papel más activo.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 23, 2011
45

El presente artículo se centra en las características de la figura del docente del siglo XXI en comparación con las del docente del siglo pasado. La autora, Heublyn Castro V., analiza los criterios de selección de estudiantes que rigen el ingreso a los diferentes programas de formación docente, destacando que el principal requisito que se exige a los candidatos es poseer 'una gran vocación'. Asimismo Castro se detiene en la disyuntiva si formar un docente experto en un área determinada, alternativa que recomienda, o continuar formando un «todero» como denomina al maestro que «por lo mismo sabe de 'todo' y al mismo tiempo de nada»,
Publicado: 2010
Actualizado: Dic. 28, 2010