31

La estructura académica del sistema educativo y la formación inicial y continua se señalan como los ejes principales de las reformas educativas que se implementaron en América del Sur en las últimas décadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 18, 2013
32

El presente libro: «Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado» se propuso responder al interrogante ¿cómo afrontar el estudio de la realidad social al analizar la relación entre los procesos y políticas sociales y educativos en América Latina? Se expone un modelo de tipología «estructural y articulada» como marco interpretativo para abordar las desigualdades, como paso previo para el diseño de políticas educativas, y se describen estudios comparativos realizados en Argentina, Chile, México y Guatemala.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 03, 2013
33

Este artículo explora la contribución de la escuela al cambio social y su capacidad para contrarrestar el peso de la «cuna». Se concluye que si bien el nivel cultural de las familias es la variable individual que más explica el rendimiento de los alumnos, el efecto escolar es mayor, o sea, que la escuela puede compensar las diferencias de cuna. Consecuentemente, se expone como prioridad la necesidad de mejorar las infraestructuras escolares.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 01, 2012
34

El estudio sobre el que se centra este artículo tuvo por objetivo probar un modelo estratégico de apoyo en la lectura y el aprendizaje de recursos instruccionales en el marco de la tutoría universitaria, que se propuso desarrollar en el estudiante un aprendizaje autónomo. Los resultados reflejan, de manera moderada, que la intervención del tutor favoreció el mejoramiento del desempeño estudiantil y que para el aprendizaje de materiales instruccionales se requiere entrenamiento por parte del tutor.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 20, 2012
35

La línea de investigación sobre la que se centra este artículo se propuso reelaborar el concepto de diversidad con la expectativa de contribuir a su consideración en la formación docente y a su transformación en uno de los ejes del trabajo interdisciplinario. Los autores subrayan la relevancia del papel docente y el desafío que la formación docente debe enfrentar para implementar una pedagogía en y para la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 14, 2012
36

Esta aportación expone un estudio comparativo entre dos grupos de 4° ESO (Educación Secundaria Obligatoria): uno siguió un Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. De los hallazgos se desprende que en la mayoría de los parámetros examinados, los resultados obtenidos por el grupo del Plan Plurilingüe son mejores en cuanto a la formación personal del alumnado.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 09, 2012
37

El proyecto sobre el que se centra este artículo comparó entre los resultados de la Educación Presencial y la Educación a Distancia (EDI) en el nivel universitario y halló que el rendimiento académico de los estudiantes de esta última modalidad ha sido inferior. Se expone que las restricciones que afronta el programa EDI en sus aspectos administrativos, financieros y consecuentemente en su funcionamiento operativo, tuvieron una influencia muy significativa en los hallazgos.
Publicado: 2009
Actualizado: Feb. 27, 2012
38

La formación docente, sostienen los autores del presente artículo, es considerada un factor determinante del éxito o fracaso de un sistema educativo, motivo por el cual constituye el eje principal de este trabajo que compara los programas de formación del profesorado en España y Finlandia. Asimismo, sugieren que esta debería comprenderse básicamente como formación inicial, continua y reflexiva,
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 30, 2012
39

La investigación sobre la que se centra el presente artículo tuvo por objetivo describir las habilidades cognitivas simultáneas y secuenciales de niños en situación de pobreza. De los resultados se desprende que pobreza y desnutrición se potencian, manifestando una causalidad recíproca y restringiendo la expresión de las capacidades cognitivas.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012
40

El informe «Miradas sobre la Educación en Iberoamérica», editado por la (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), inicia el compromiso de acompañar y comunicar el desarrollo del proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». El objetivo del presente documento fue delinear la realidad existente previa a la puesta en marcha de la mencionada iniciativa, así como servir de base para el debate público informado que se pretende fomentar, bajo el reconocimiento de que las diferentes opiniones ayudarán a enfrentar retos y a superar dificultades.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011