1

En el contexto del incremento en el número de escuelas bilingües español-inglés alrededor del mundo por un lado y de la enseñanza de idiomas como sistemas separados por el otro, se exploraron en este artículo programas de escuelas de Canadá, Estados Unidos y Colombia, a la luz del paradigma heteroglósico. Bajo esta mirada, se hace hincapié en el desarrollo de repertorios comunicativos holísticos que los alumnos utilizan de manera selectiva, según el contexto. Se sugiere que mediante prácticas heteroglósicas, las escuelas bilingües empoderarán a sus alumnos para que, valiéndose de la amplia gama de sus repertorios comunicativos, puedan propiciar la construcción de sociedades cultural y lingüísticamente diversas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 14, 2021
2

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
3

Se examinaron técnicas utilizadas en el aula en el marco de la enseñanza de una misma asignatura, en español y en inglés, en centros educativos españoles del nivel primario. Los hallazgos reflejaron que el uso de la mayoría de las técnicas fue similar en ambas lenguas, señalando como diferencia principal el nivel de la competencia lingüística de los alumnos en el idioma extranjero, lo que constituye la variable que ejerce un impacto más significativo en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
4

Las diferencias en la percepción de la felicidad por parte de jóvenes y adultos peruanos, según el sexo y la edad se analizaron mediante la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Las participantes mujeres se inclinaron más que los hombres a reportar emociones positivas. Por otro lado, los participantes de mayor edad obtuvieron puntuaciones más altas que los de menor edad en cuanto a dimensiones relacionadas con la felicidad. Se sugiere profundizar la investigación con muestras de mayor alcance y representatividad.Se destaca la importancia de explorar esta temática para promover el desarrollo de aspectos positivos tanto en la investigación como en la intervención en contextos clínicos y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
5

Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2017
6

Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
7

Al comparar las políticas educativas y de formación inicial del profesorado en Brasil y China se hallaron, entre las semejanzas, que en los últimos años se promulgaron en ambos países reformas educativas con el objetivo de mejorar los programas de formación docente y la calidad educativa de la educación superior en general. También se observó que coinciden en su creciente apertura a modalidades alternativas para la selección de los estudiantes de titulaciones pedagógicas. Entre las principales diferencias se menciona el alto rendimiento académico en las pruebas PISA del alumnado chino y el relativamente bajo del brasileño.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 11, 2016
8

Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
9

A partir del reconocimiento del rol protagónico del profesorado en el sistema educativo se repasan enfoques teóricos respecto al impacto que el afianzamiento de la profesionalización pedagógica tiene en la calidad educativa. Se destaca que los países que obtienen las mejores calificaciones en pruebas internacionales, prestan especial atención a la selección de los candidatos a docentes, ofrecen salarios iniciales relativamente altos, para convertir a la profesión docente en una opción atractiva, y facilitan procesos de mejoramiento en el marco del desarrollo profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
10

Bajo el prisma de que la evaluación formativa es la más indicada para mejorar la calidad de los aprendizajes, se compararon las culturas evaluativas de Finlandia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se halló que ambos sistemas educativos sustentan sus estrategias evaluativas en este modelo pero existen diferencias en las concepciones del sujeto. Además, en el país nórdico se identifica al rol docente con el de terapeuta mientras que en CABA, se lo asocia al de un ejecutivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 16, 2016